VENDEDORA DOMINICANA

sábado, 30 de agosto de 2008

Grán Mujer Dominicana.

Casandra Damirón: 1919-1983, Artista de fama internacional e icono genuino del folclore dominicano, más conocida como "La Soberana de la Canción".

Nacio el 12 de marzo de 1919 en Barahona, al sur de la República Dominicana, tierra de la cual surgieron, desde antaño, impetuosas mujeres como la estrella de Hollywood, María Montez.

Sus padres, Eliseo Amable Damirón Sánchez, escritor, periodista, tocaba guitarra clásica por vocación, Presidente del Ateneo de Barahona, premiado y reconocido por la Societe Academique D’Histoire Internationale, fondee 1903 de Paris, Francia, como Miembro de Honor el 9 de Septiembre del 1929; y su esposa Alicia, la bautizaron con el nombre de Altagracia Casandra Damirón Santana.

Desde muy temprana edad, la diva demostró su vocación artística actuando, apenas con seis años, en las funciones y veladas que organizaba el Teatro La Unión de Barahona.

Las aptitudes musicales y escénicas corrían, a toda prisa, por sus venas. Al cumplir los veintiún años, ocurre uno de los hechos más importantes de la vida de Casandra: debuta en el prestigioso Club Antillas de la capital del país en presencia de distinguidas personalidades de la farándula.

El segundo acontecimiento de más relevancia en su carrera fue el deleitar con su voz al régimen fascista que rigió, durante más de treinta años, a la República Dominicana.

En efecto, en 1955 se conmemoraban los veinticinco años al poder del Generalísimo Rafael L. Trujillo mediante un certamen denominado “Feria de la Paz”.

Los mejores artistas de Europa y América se dieron cita en Santo Domingo para el evento. Actuaron grupos folclóricos de diversos países (Canadá, Alemania, México, Italia, Holanda, etc.) pero no había ninguno que representara formalmente a su país.

Su grupo de Danzas Folklóricas Estilizadas fue catalogado como dignos representantes y “Embajadores de la Cultura Dominicana”. En calidad de ello, la Soberana pudo viajar, con su compañía de danza, a países como Francia, Suiza, España, Suecia, Estados Unidos y Argentina.

Después de una de sus funciones en París, un diario francés dijo de ella: “Casandra Damirón no es una soberana; es una emperatriz de la música. Su estilo es tempestuoso y delicado al mismo tiempo; terciopelo y dinamita.

Hasta el final de sus días, Casandra Damirón se consagro a la formación artística de las nuevas generaciones dominicanas, siendo una excelente promotora de la música y la danza folklórica, formando Escuelas de Bailes para las juventudes y fomentando las disciplinas en las Escuelas Públicas y a todos los niveles sociales, con la formación de profesores y maestros que han continuado su obra y la formación de otros y diversos Ballet.

Fue galardonada y reconocida por todos, condecorada por diferentes gobiernos, su memoria sigue latente en el pueblo que la admira, la respeta y la pone de ejemplo ante las nuevas generaciones.

La Premiación anual que lleva su nombre emula los famosos Oscares, por Ley el Palacio Radio Televisivo “La Voz Dominicana”, lleva su nombre y debe identificarse como tal.

El Senado de la República la declaro por ley, Gloria del Arte y la Cultura nacional; su nombre figura en una de las Estrellas de la Avenida Winston Churcill, la Avenida Principal de entrada de su pueblo natal, Barahona, lleva su nombre y también un barrio popular en la falda de la montaña de dicha Ciudad.

Fue declarada como una de las mujeres más sobresalientes por la Secretaría de Estado de la mujer de la República.

La Parada del Metro que se encuentra en La Plaza de la Cultura, a pocos pasos del lugar en donde falleció, lleva su nombre, entre las paradas del Palacio de Bellas Artes y la del Presidente Joaquin Balaguer, en la importante Avenida Máximo Gomez de la Ciudad capital de la República Dominicana, Santo Domingo.

El 5 de diciembre de 1983 le sobrevino la muerte en Santo domingo a los 64 de edad; suceso que conmociono al mundo. Hoy por hoy, el legado de Casandra Damirón es muy destacado, fundamentalmente porque fue una autentica pionera en dar a conocer la noche tropical a nivel internacional y en promover géneros dominicanos tan reconocidos como el merengue.

Cada año y desde 1984, la Fundación de Artistas y Cronistas de Santo Domingo (ACROARTE) convocan los Premios Casandra, los cuales condecoran a los artistas mas sobresalientes tanto nacionales como internacionales. No es un hecho insignificante, finalmente, que los premiso artísticos de mayor escala de la República Dominicana hayan adoptado el nombre de Casandra Damirón.


El Mangú.

El Mangú dominicano es una de las recetas más comunes en la cocina dominicana y es el plato preferido por los dominicanos a la hora de la cena y el desayuno.

Hay fuentes que hablan que la procedencia del término "Mangú" viene de los tiempos de la presencia estadounidense en la República Dominicana, cuando a un norteamericano se le dió a probar Mangú y dijo : Oh man it's good ! y de ahí se depuró Mangú.


Ingredientes 4 personas :
4 plátanos verdes
4 cucharadas de mantequilla
1 taza de agua fría
Sal


Preparación :

Pele los plátanos y cortelos en pedazos . Hierva los plátanos en abundante agua con sal, hasta que estén muy tiernos. Retire del fuego y haga puré agregando la mantequilla y agua hasta que estén muy suaves.

Recomendamos freir unos aros de cebolla morada con sal y vinagre y agregarlos encima del Mangú......hmmmmmmm delicioso !

miércoles, 27 de agosto de 2008

La Casa de las Leyes Domínicana.

En la República Dominicana, el Senado nace el 6 de Noviembre del año 1844, con el nombre de Consejo Conservador, sus miembros eran elegidos por la vía indirecta, cada seis años, por los electores de cada Provincia, en los mismos colegios electorales que los miembros del Tribunado.

El Consejo Conservador se componía de cinco miembros en razón de uno por cada Provincia.

Los miembros del Consejo Conservador podían reelegirse.

Las condiciones necesarias para poder ser miembro del Consejo Conservador, eran:
Estar en el goce de los Derechos Civiles y Políticos.

Tener por lo menos treinta años cumplidos.
Ser propietario de Bienes Raíces.

Tener su domicilio en la Provincia que lo elige.
Los extranjeros naturalizados podían ser miembros de este cuerpo quince años después de su naturalización.

Las atribuciones que la Constitución le asigno a este cuerpo fueron:
Sancionar todas las Leyes en general con la siguiente fórmula: En nombre de la República Dominicana ejecútese la Ley N...

Suspender la Sanción de las Leyes acordadas por el tribunado y hacer las observaciones que juzgue oportunas.

Proponer al Tribunado proyectos de leyes sobre aquellas materias en que éste no tenía iniciativa exclusivamente.

Decretar la acusación del Presidente de la República y de los Secretarios de Estado en virtud de la denuncia hecha por el Tribunado en caso de encontrarla fundada.

Juzgar a los jueces de la Suprema Corte de Justicia en los casos previstos por la constitución.
Elegir a los jueces de la Suprema Corte de Justicia y demás tribunales inferiores, entre los candidatos propuestos por el Tribunado.

Decidir las cuestiones que puedan suscitarse entre las Comunes y los poderes del Estado.
En caso de muerte, dimisión o destitución de un miembro del Consejo Conservador, el Tribunado procedía a su reemplazo eligiendo a un ciudadano que reuniera todas las cualidades exigidas para ser Conservador.

El nuevo miembro solo ejercía el cargo por el tiempo que le faltaba para cumplir su período al miembro reemplazado.

Los integrantes de este cuerpo recibían una indemnización de trescientos pesos durante cada sesión.

En el año 1847 el Presidente de este cuerpo, el señor Juan Nepomuceno Tejera defendió la posición del Tribuno Tomás Bobadilla cuando reclamaba desde el exterior el derecho de reintegrarse a sus funciones legislativas.

En el año 1853 los miembros del Tribunado propusieron una revisión a la Constitución de 1844, la cual fue acogida y se convocaron ambas Cámaras para reunirse como Congreso Revisor, en el poblado de Guerra, en enero del año 1854.

Iniciados los debates, el Congreso tuvo que trasladarse a Santo Domingo, ya que, en Guerra no se pudo reunir quórum.

Los trabajos duraron hasta el 25 de Febrero y el 27 de ese mismo mes, décimo aniversario de la Independencia, fue proclamada la segunda Constitución Dominicana.

Esta Constitución cambió el nombre Consejo Conservador por el de Senado, y al mismo tiempo duplicó el número de sus miembros; en lo adelante este cuerpo estaría compuesto por diez miembros, o sea, dos senadores por cada provincia.

Además de las facultades que tenían los cuerpos colegislativos se les dio la facultad para:
Verificar la elección del Presidente y del Vicepresidente.

Fijar el número de miembros de los institutos armados en tiempo de paz.
Aprobar o no los ascensos de los oficiales generales.
Movilizar a la Guardia Nacional.
Designar a los Arzobispos y Obispos.

Esta Constitución tuvo una corta vida, pues fue reformada en Diciembre de 1854, pero se distingue porque, eliminó el Sistema Bicameral y estableció por primera vez en la historia constitucional del país el Sistema Unicameral.

Los poderes de legislación quedaron a cargo de un organismo único llamado Senado Consultor, compuesto tan solo de siete miembros, de los cuales dos representaban a la Provincia Santo Domingo, dos a Santiago de los Caballeros, y la Concepción de la Vega, Azua de Compostela y Santa Cruz del Seybo quedaron representadas por un solo senador.


Especializada instituida dentro del sistema de Servicio Civil, en la que debe prevalecer el principio del mérito de idoneidad para ingresar, permanecer y desarrollarse en el ejercicio de la función pública, y que excluye toda consideración de naturaleza política, religiosa, racial o de cualquier otra índole ajena al mérito de aptitud, para la administración de los recursos humanos.

La Reina de las Catedrales.

La Catedral es la primera catedral del nuevo mundo, su construcción data del año 1514 al 1546.

Ella tiene una construcción de estilo gótico con detalles renacentistas.

El encanto de la Catedral Primada de América, aparte de su arquitectura y su gran contenido histórico-cultural, es también su interior físico que encierra grandes obras artísticas, pinturas, lapidas con los restos de arzobispos de la época, antiguo mobiliario y muchos otros interesantes elementos que datan de esta época de la colonización.

En la actualidad la catedral mantiene sus puertas abiertas para todas las personas de origen nacional o extranjeros que desean visitar este importante legado cultural y religioso y ella mantiene sus oficios de misa todos los fines de semana.

La capilla se divide en tres, un ala central y dos laterales. Dentro de la capilla existe también una valiosa obra artística, se trata de la pintura de la Virgen de la Altagracia pintada en 1520.

En este importante monumento se encontraban los restos del almirante Cristóbal Colon antes de que estos fueran trasladados al Faro Colon.

La Catedral cuenta con unas catorce capillas donde se encuentran algunas de las lapidas y algunas de la principales obras de arte. Dentro de la catedral se destacan dos importantes espacios, la Plaza de Armas y la Plazoleta de los Curas.

La Catedral de Santo Domingo se encuentra ubicada en la calle Arzobispo Meriño esquina Arzobispo Nouel, en la plazoleta del parque Colon, Zona Colonial. El acceso es libre.

sábado, 23 de agosto de 2008

El Locrio Dominicano

La palabra Locrio deriva de otras dos palabras: locro y criollo, si bien es cierto que nuestro idioma es rico y generoso, no es menos cierto que en muchos casos, tomó vocablos de otros idiomas o dialectos en el ambiente popular y que con el tiempo se acomodó para después ser parte del presente acerbo idiomático de nuestros días.

De este modo veremos el significado primero de LOCRO: que no es más que el famoso guiso de carnes con papas y maíz o judías, y verduras u hortalizas, usado en varios países de América del Sur.

Por otro lado CRIOLLO: Es el descendiente de algún europeo y nacido en las colonias. Realmente proviene del idioma portugués (crioulo) y quiere decir: persona blanca nacida en las colonias. Con el tiempo se aplicó sólo a los descendientes de portugueses, españoles y franceses.
Tenemos pues, que Locrio quiere decir “Guiso–Criollo”.

En América y específicamente en Dominicana, hablamos de cocina criolla, la originada en las colonias cuyos principios se desprenden de España, Portugal o Francia.

La cocina criolla dominicana se produce en las Antillas con origen fundamentalmente español.
El Locrio es, sin tener duda de equivocarnos, la adaptación de la paella española al ámbito dominico - antillano.

Es posible que las personas que vinieron en la época de la conquista, sustituyeran los ingredientes de la paella, para adaptarlo a una receta que tuvieran los ingredientes disponibles de la isla. Como ejemplo podemos poner: El Azafrán, que fue sustituido por la Bija. Y así dando libertad a la imaginación y a la creatividad, se creo una formula básica para el sabroso locrio dominicano.

En Dominicana se confecciona un locrio con los más variados ingredientes, desde carne de cerdo, salami, arenque, bacalao, chuletas, etc., hasta prepararlo con pollo, carne de res, salchichas, etc. Es sin lugar a dudas el plato más práctico y sabroso de la cocina criolla dominicana, en donde con buen deseo de cocinar y con un poco de arroz, podemos combinarlo con lo que aparezca, creando una fabulosa comida dominicana.

El locrio, guiso criollo, es similar al muy conocido “asopao”, que se cocina en Dominicana, Cuba y Puerto Rico, que no es más que otra variante de la paella española, sólo que más espeso que el locrio y algunos le agregan cerveza, también puede prepararse con pollo, con carne de res, de cerdo, de camarones, etc.
Rafael A. Sánchez Cernuda

Casa de Gobierno


A principio de el mes de mayo de le 1944 se dio comienzo en la capital de la República Dominicana a una de las más grandes de la ingeniería y la arquitectura locales, el palacio nacional, a cargo de el ingeniero Guido D’ Alessandro el cual se encargo de elaborar los planos de esta obra, en un terreno de 25,000 metros cuadrados desde el que se alcanzaba a dominar grandes perspectivas de paisaje de la villa de Santo Domingo que para entonces se encontraba iniciando un lento crecimiento.

Es un edificio inmenso, con 18,000 metros cuadrados de construcción. A simple vista aparenta uniformidad estética y además una geometría casi perfecta con predominio de volúmenes ortogonales.

Su diseño muestra un marcado acento neoclasicista y además una irrefutable influencia europea. El costo de esta
construcción fue estimado en un 1, 500,000 pesos, los cuales el entonces presidente de la república Rafael Leónidas Trujillo Molina autorizo a erogar de le superávit económico de le presupuesto del año 1943.

Algunos de los materiales elementales de la obra física fueron elaborados por manos dominicanas y extraídos de canteras, minas y bosques dominicanos: mármoles, arenisca, madera de caoba y otras, pero el cemento y l os aceros habían sido encargados a empresas de Europa. En el mes de agosto de 1947, entregan la obra terminada.

La arquitectura de interiores y la decoración de le palacio corresponde a estilos con una marcada influencia de las corrientes neoclásicas o neogóticas del momento.

El estilo se caracterizó por el uso de los órdenes clásicos, en especial el jónico y el corintio, en las columnas; pilastras acanaladas o decoradas, arquitrabes en las columnas, cornisas, frontones, bajorrelieves, molduras y ornamentos con figuras animales o florales.

Esta edificación cuenta además: El vestíbulo principal que constituye el acceso mas importante al interior de le palacio.Salón de embajadores es uno de los más utilizados y el segundo en tamaño.

Comedor principal, forma parte de l0os grandes salones de la tercera planta y es usado actualmente para ocasiones especiales.

Salón de las caobas, como su nombre lo indica esta realizado en caoba con molduras y algunas tallas de palmetas.

Salón verde, utilizado en pequeñas recepciones y cocteles.• Salón de las cariátides, es el mas grande de le palacio, destinado para grandes recepciones, fiestas y actos sociales. La capilla, construida en los jardines de le palacio, fue diseñada en forma de cruz latina en una sola nave y techo abovedado.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Habichuelas con Dulce


Las habichuelas con dulce poste que debe provar

En el Cibao y la capital se come con los granos y en el Sur se sustituyen por habas, indicando un origen liniero-cibaeño o sureño, dependiendo de la receta.

Las habichuelas con dulce es un plato muy característico de la culinaria dominicana y quizás único en el mundo.

Sus ingredientes y forma de preparación (habichuelas rojas, azúcar, leche de coco y de vaca, batata y diversas especia indican un origen diverso: indígena, europeo, africano y asiatico.Es poco o casi nada lo que sabemos sobre su origen.

Sorprende que no aparezca en España, Alemania Inglaterra, cuba, Puerto Rico, Brasil y otros países americanos.Tampoco sabemos si se trata de una tradición africana o afroamericana.

Faltaría investigar en las islas Canarias que preparan algunos platos con dulce y las "facioli dolci" del norte de italia, éstas al parecer con las mismas características que las nuestras, aunque faltaría precisar cómo y cuándo habrían sido introducida en República Dominicana por los italianos.

Estos pluritos históricos no preocupan al pueblo dominicano, que disfruta sus habichuelas con dulce como plato fuerte y a cualquier hora, preferiblemente frías y con galletitas de leche, con una cruz en relieve durante cuaresma y Semana Santa, época cuando el pueblo cristiano se limita y sustituye las carnes por pescados, pastas, dulces y bizcochos.

Las habichuelas con dulce se preparan en cantidades grandes para familiares y vecinos.

Su existencia debe durar una semana o más y en algunos casos es necesario dividirla en porciones para evitar que el tiempo de ayuno y reflección se convierta en riña familiar.

Habichuelas con Dulce ingredientes:

(para 20 personas)2 libras de habichuelas rojas previamenta hervidas1 lata de leche de coco2 cucharaditas de sal1½ tazas de azúcar2½ tazas de leche evaporada1 cucharadita de vainilla2 libras de batata pelada y cortada en trocitos2 ó 3 astillas de canela8 clavos dulces8 granos de malagueta (opcional)1 taza de uvas pasas¼ taza de mantequilla (opcional)1 paquete de galletas de leche o cazabe en trocitos (recomendado).

Preperación:

Luego de ablandar las habichuelas (1 hora de cocción aproximadamente, con la mitad de las especias), deje enfriar un poco, licúelas y páselas por un cedazo o colador, apretando bien para sacar toda la crema.Aparte, ponga a hervir la batata con una taza de leche, una pizca de sal y el resto de las especias, hasta que esté bien tierna.Una la crema de habichuela, la leche restante, la leche de coco, la vainilla, la batata y la sal en una cacerola de buen tamaño y deje a fuego lento, removiendo de cuando en vez, hasta que comience a hervir.

En ese momento se baja el fuego y se le agrega el azúcar y las pasas. Se remueve bien y se lleva al fuego de nuevo durante 5 minutos, pasados los cuales se quita del fuego, se añade la mantequilla (opcional) siempre removiendo hasta que se derrita.

Si le resulta muy espesa, agregue un poco de leche, rectifique el punto de sal y el azúcar.* Baje del fuego y deje enfriar totalmente antes de llevar a la nevera,ahh. Nunca prueve las habichuelas con la misma cuchara que las mueve, pues se pondran agrias.

Aramis Camilo

domingo, 17 de agosto de 2008

Arepa Dominicana


Arepa es un postre especial que se prepara tradicionalmente en un caldero de hierro encima de carbón encendido.

Una tapa del metal se coloca encima del caldero y entonces más carbón se pone encima de la tapa. Esto condujo a la expresión "Como la arepa: fuego por arriba y fuego por abajo", significando estar en una situación dificil o entre fuego cruzado.

Hemos asumido que no tienes el equipo para cocinarla de la manera tradicional por lo que en esta receta utilizaremos un horno regular. Tiempo: 55 Mins Dificultad: Medio Sirve: 6 personas Preparación previa: Unta con mantequilla un molde para hornear de 3 pulgadas de alto, espolvorea azúcar morena en el fondo del molde.


Calienta en el horno a fuego medio (200°C). Ingredientes: 2 cucharadas de mantequilla ablandada 3 tazas de leche evaporada 3 tazas de agua 2 taza de harina de maíz 1 1/2 taza de azúcar 1/2 cucharadita de sal 1/4 taza de pasas 4 palitos de canela 1 taza de leche de coco Preparación: Mezcla todos los ingredientes, deja reposar por 30 minutos.

Vierte en un caldero revolviendo constantemente para evitar que se adhiera al fondo. Cuando empiece a hervir, baja a fuego medio y continúa revolviendo hasta que alcanze la consistencia del queso crema. Pon en el molde para hornear y pon en el horno por 30 minutos hasta que esté dorado oscuro. Deja refrescar antes de desmoldar.

Fernández presidente por tercer periodo


El presidente Leonel Fernández afirmó ayer que la República Dominicana ha logrado superar las adversidades y dificultades que ponían en riesgo la estabilidad, el progreso y el bienestar de la nación, lo que atribuye al diseño de una visión estratégica de futuro, a la elaboración de un plan coherente y al cumplimiento estricto de las metas trazadas en el acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional.

Al pronunciar su discurso tras ser juramentado para dirigir los destinos del país para el período 2008-2012, expresó que en “base al trabajo, la dedicación y la confianza en un mejor porvenir, superamos la crisis heredada del 2004”.

El mandatario destacó que en los últimos tres años se registró un crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto, en términos reales, de 9.5 por ciento, siendo éste el más alto crecimiento promedio de la región, durante el período, y uno de los más elevados a nivel mundial.

Refirió que el déficit del sector público no financiero de 3.1 por ciento del PIB en el 2004 se convirtió en un superávit de 0.1 por ciento en el 2007, “lo que nos permitió recuperar la sostenibilidad de las cuentas fiscales y que el país volviese a ser considerado un sujeto de crédito confiable por parte de la comunidad financiera internacional”.

Asimismo, Fernández señaló que la inflación promedio para el periodo indicado alcanzó 7.1 por ciento, lo que contribuyó en gran medida a la recuperación del salario real de los trabajadores dominicanos por la consecuente mejoría del poder adquisitivo de la moneda dominicana, mientras que durante los años 2005-2007, se lograron reducciones históricas en las tasas de interés activa y pasiva del sistema financiero, lo cual generó un crecimiento extraordinario de la cartera bancaria a sectores estratégicos, como es el caso de la vivienda.

El jefe de Estado dijo que también hubo un fuerte flujo de capitales hacia el país que posibilitó una importante acumulación de reservas internacionales por parte del Banco Central; y señaló que al 31 de diciembre del 2007, las reservas netas habían alcanzado 2 mil 395 millones de dólares, un incremento de 1 mil 793 millones respecto al nivel registrado al finalizar el 2004.

Precisó que la inversión extranjera directa, que al culminar el 2004 fue apenas de 909 millones de dólares, alcanzó 1 mil 698 millones de dólares en el 2007, “el cual ha sido el nivel más alto alcanzado en toda la historia de la República Dominicana”.

Asimismo, sostuvo que una expresión concreta de la estabilidad lograda es la relativa a la tasa de cambio de la moneda dominicana con relación al dólar. Durante los últimos cuatro años, la tasa de cambio de la moneda dominicana ha oscilado entre 29 y 34 pesos por dólar.

Hoy podemos hablar de un sector financiero solvente. Hemos superado la crisis bancaria.

Así lo muestran los indicadores del sector en lo relativo a su rentabilidad y la morosidad de su cartera. El país cuenta ahora con un mejor sistema de supervisión bancaria”, indicó el presidente Fernández.

En lo que concierne a un tema de generalizada preocupación, como lo era el denominado déficit cuasi fiscal del Banco Central, informó que ese déficit se redujo de un 3.6 a 1.8 por ciento del PIB, durante los últimos cuatro años.
Refirió que la tasa de desempleo ha caído de 19.7 por ciento en octubre del 2004 a 14 por ciento en abril del 2008, el mismo nivel que teníamos al concluir nuestro primer período de gobierno en el año 2000.

Zona Colonial






La Zona Colonia se encuentra ubicada en Santo Domingo, República Dominicana, es una de las zonas más turísticas del país, esta ubicada a pocos metros del Rio Ozama, su nombre data de 1498, año en el que la Corona Española otorgó la carta real y fue reconocida como la primera ciudad colonial que recibió dicho merito.

La Zona Colonial es uno de esos lugares que no te puedes perder, sus calles parecen permanecer en el olvido, angostas, viejas, pero muy preservadas, caminando por cualquier lugar de la zona colonial te encontraras con edificios y casas de la época colonial.

Aquí podrás encontrar tiendas en las cuales comprar arte dominicano, hacer compras de cualquier tipo, escuchar música al aire libre o vivir un momento romántico imposible de olvidar.

Trata de comenzar por el Parque Colón, en este parque encontraras una estatua de Cristóbal Colón (esculpida por Gilbert en XIX – escultor francés), el parque Colón consta con terrazas muy agradables, parecidas a las que se encuentran en España en el verano, en esas terrazas puedes pedir cualquier tipo de bebida, pero te recomiendo que tomes una cerveza presidente.

A pocos metros del Parque Colón se encuentra la Calle del Conde, esta calle es única, es una de las calles de más actividad comercial en Santo Domingo, en la Calle el Conde puedes encontrar cualquier tipo de productos, tiendas, restaurantes, en fin todo lo que necesites para complacer tus gustos. Al sur del parque Colón se encuentra la Catedral de Santa María la Menor.

Construida entre 1514 y 1544), para entrar en esta catedral se debe cumplir con ciertos requisitos para la vestimenta, no puedes llevar pantalones cortos para entrar y de ser así tendrás que alquilar unos pantalones largos en uno de los chiringuitos de alquiler que se encuentran disponibles por toda la zona (cuenta alrededor de RD$50).

La Catedral de Santa María la Menor se considera como la primera Catedral de América, sus estilos son una mezcla renacentista española y barroco, que conjuntamente dan una sensación gótica muy acogedora, su construcción ha sido posible gracias al trabajo en equipo de importantes artistas de renombre, tanto dominicanos como extranjeros.

En definitiva la Zona Colonial es uno de esos lugares que tu no te puedes perder, no olvides traer tu cámara para capturar esos momentos que parecer vivir eternamente.

miércoles, 13 de agosto de 2008

El Guineo


El bananero no es un árbol, es una hierba gigante, originaria del sur-este asiático, una región vasta que se extiende desde el nordeste de India hasta el extremo norte de Australia.

El guineo es nutritivo, no hace engordar y puede ser consumido a toda hora ya que se digiere fácilmente.
Un guineo contiene mas o menos 23% de hidratos de carbono para 0,2% de grasas, y su índice de colesterol es nulo.

De todas las frutas conocidas, el guineo contiene la mayor cantidad de proteínas. Después están los azucares, un guineo maduro da energía y es aconsejado para los que practica deportes de resistencia.
Contiene además magnesio, selenio, hierro y todos tipos de vitaminas.
El alto índice del guineo en hierro puede estimular la producción de hemoglobina en la sangre y así ayudar en casos de anemia.

Esta fruta tropical también es muy rica en potasio pero muy pobre en sal, lo que la hace un arma perfecta para luchar contra la hipertensión.

El alto índice en fibras de los guineo puede ayudar a restaurar el desarrolló normal del aparato intestinal.
Los guineos contienen mucho potasio que es un elemento mineral esencial, que normaliza la presión arterial y los latidos del corazón.

Pero el guineo también tiene virtudes menos conocidas como su propiedad calmante en la piel cuando es mordida por un insecto o esta irritada, frotando o aplicando el interior de su piel en la zona afectada.
Muchos otros pueblos ven a los guineos como una fruta « refrescante » que ayuda a bajar la temperatura física y emocional de las mujeres embarazadas.
También benéfica para el pelo, lo nutre sin volverlo grasoso. Se dice que es ideal para los cabellos rizados, ya que permiten estructurar los rizos.





domingo, 10 de agosto de 2008

El baile más preciado de los Dominicanos


Se discute aún el origen del merengue. Entre las opiniones diferentes acerca del tema encontramos: Fue Alfonseca quien inventó el merengue (Según Flérida de Nolasco). Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado (Julio Alberto Hernández).
Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos (Rafael Vidal). Parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue.


La UPA pasó a Puerto Rico, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo pasado (Fradique Lizardo). Al parecer Lizardo se acerca al meollo de la cuestión. En 1844 el merengue aún no era popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba.

A partir de ese momento tuvo muchos detractores. A principios de la década de 1850 se desató en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la última,Don Emilio Rodríquez Demorizi dice: "Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla.

No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855, época de cruentas luchas contra Haití; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como suficiente motivo.

Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875". En realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue. A mediados del siglo pasado, de 1838 a 1849, un baile llamado URPA o UPA Habanera, se paseó por el Caribe llegando a Puerto Rico donde fue bien recibido.

Este baile tenía un movimiento llamado merengue que al parecer es la forma que se escogió para designar el baile y llegó a nuestro país donde ni siquiera se mencionó en los primeros años. Posteriormente fue bien acogido y hasta el coronel Alfonseca escribió piezas de la nueva música con títulos muy populares como "¡Ay, Coco!", "El sancocho", "El que no tiene dos pesos no baila", y "Huye Marcos Rojas que te coje la pelota". La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo.

Se le quiere atribuir a Emilio Arté erróneamente el haber agregado el paseo al merengue tal como existía en su época. Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en cuanto al número de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas "ad infinitum".

Las formas literarias que acompañan al merengue son las más comunes dentro del arte popular la copla, la seguidilla, y la décima, apareciendo pareados de vez en cuando.
Desde el principio el merengue se interpretó en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por el Cibao el acordeón diatónico de origen alemán que por su fácil manejo desplazó la bandurria.

Por sus escasas posibilidades melódicas este instrumento limitó la música que interpretaba y así el merengue se conservó en cierta forma desvirtuado con relación al original.

Con esta variante el merengue se adentró en la sociedad dominicana, integrándose por completo con ciertos sectores sociales desplazando inmediatamente a otras danzas que como la Tumba, por ejemplo, requerían de sus ejecutantes (bailadores) un gran esfuerzo mental y físico.

Este último tenía once figuras diferentes. Es fácil de imaginarse por qué el merengue con su coreografía reducida a la más simple expresión pudiera desplazar a todos sus rivales y acaparar el fervor del pueblo. Coreografía
La coreografía del merengue se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama "paso de la empalizada", luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda. Esto constituye el verdadero "merengue de salón", en el cual las parejas no se separaban

El colorido de los Dominicanos

En febrero comienza la temporada del Carnaval de la Independencia en nuestro país, que corresponde al Carnaval de Carnestolendas en Europa y América, cuya característica fundamental, además del contenido temático y coreográfico, esta definido en su traje y en su mascara.

Al llegar febrero todo es alegría… Es como si la canción se hubiera compuesto o se interpretara pensando en La Vega.

Es en el
Carnaval actividad donde se desbordan a plenitud todas las manifestaciones folclóricas y culturales de este pueblo cibaeño.

El
Carnaval de La Vega, como todo el carnaval dominicano, tiene influencia de los carnavales de las Carnestolendas de España, y el fuego y el agua, de los países fríos, así como de nuestra herencia africana.

Los historiadores ubican el 1510 como el año cuando tuvo su inicio el
Carnaval en la Vega., se trató de una recreación de moros y cristianos que hiciera el clérigo Álvaro De Castro.
Yanio Concepción, otro estudioso de las costumbres y tradiciones veganas, explica los elementos característicos del
carnaval.

La careta del diablo cojuelo puede representar la típica cara del diablo europeo, una cabeza de animal o escapar hacia el mundo de la fantasía para representar facciones antropomorfas; ella es fea y bella, terrorífica bondadosa, seria y alegre, pero más que nada es burlona).

Con respecto al disfraz nos señala que (consta esencialmente de un pantalón ancho ajustado a los tobillos; una camisa ancha de grandes mangas, que se ajustan en la cintura y en las muñecas, terminando abajo en una faldilla, un capuchón que es denominado galacha, el cual cubre la cabeza y cae por la espalda; estas prendas son confeccionadas con la tela brillante y cosidas en éstos cientos de cascabeles, una careta para cubrir la cara y una vejiga para golpear.

Los diablos cojuelos adoptan diferentes nombres de acuerdo con el lugar. Por eso en Cabral se les llaman Cachúas; en Montecristi, Toros y en Cotuí, Papeluses.

El folclorista Fradique Lizardo, ya fallecido, (citado por Mario Concepción) abunda sobre las caretas de los diablos, y al respecto dice: (las caretas son muy bien hechas; es en esa ciudad .

(
La Vega) el único lugar en que se encuentran caretas móviles, o sea, que hacen que la mandíbula se mueva y aparezcan los dientes)El más popular de los careteros veganos fue Felipe Abreu, quien no solamente trabajó para sí mismo, sino que se convirtió en el maestro forjador de la mayoría de los que se disfrazan.

Nuestra Insignia

Desde su creación (1844) hasta el año 1913, sufrió diferentes variaciones en su diseño "tan diversas que aún durante los primeros años de nuestra nacionalidad era difícil encontrar dos escudos exactamente iguales, aunque fuesen impresos por organismos oficiales".

El primer escudo de armas tenía dos ramas exteriores de laurel y debajo de éstas, formando un arco, aparecía una serpiente mordiendo y tragando su cola (signo de eterna evolución).

En un tercer plano aparecía, abierto y en el centro, el libro de los Evangelios; detrás del libro había un trofeo de armas (una lanza y un fusil con bayoneta calada a la derecha, y un sable y una corneta a la izquierda); arriba del libro había una bandera dominicana.

En segundo plano había dos banderas dominicanas y, en el cruce de las astas, había un gorro frigio (símbolo de la libertad). En primer plano, en la parte inferior, había una cinta ancha con las palabras "República Dominicana) y, a ambos lados en la parte inferior, dos cañones con sus respectivas balas esféricos en forma piramidal.

Constituciones, leyes y decretos posteriores fueron modificando la estructura del escudo: se eliminaron los cañones (Constitución del 6 de noviembre de 1844), sustitución de una rama de laurel (primero por una de parra en 1848 y luego por una hoja de palma desde 1853), la bandera central fue sustituida por una cruz (1853), desaparición del trofeo de armas, del gorro frigio y de la serpiente, cuatro banderas cruzadas en lugar de dos, etc.

Aunque esta variedad de escudos fue apareciendo en el lapso de 1844 hasta el 1913, esto no significaba que el más reciente desplazara al anterior; eran usados indistintamente tanto unos como otros en documentos oficiales y a veces se combinaban unos con otros o se omitían detalles en algunos.

Cada vez que se reformaba la Constitución, se hacían pequeñas correcciones al describir el escudo.

Solamente a partir del año 1913 se oficializó una uniformidad heráldica mediante decreto del 6 de febrero de 1913 expedido por el gobierno de Monseñor Nouel, que establecía la forma actual.
En el mismo decreto aparecía un diseño, hecho por Casimiro de Moya, reproduciendo el "Gran Sello de la Nación".

Además de la forma, dicho decreto fijó, en su artículo segundo, los colores actuales: azul ultramar y rojo bermellón.

Primera Bandera de Santo Domingo


Para conseguir, pues, el fin deseado por los separatistas, necesario era dar a la enseña que debía servir de lábaro a la nacionalidad dominicana, una significación diametralmente opuesta, ora escogiendo para formarla colores diferentes a los de la bandera haitiana, ora combinados estos colores con el blanco que considerado por aquéllos como principio de discordia, debía ser para los dominicanos símbolo de paz y de armonía.

Inspirado en esta creencia y enardecida su fe patriótica por la que tenía en las doctrinas de la religión cristiana, fue por lo que el caudillo nacional, buscando en el signo de la redención el medio de resolver el difícil problema concibió la grande idea de separar los colores de la bandera haitiana con una cruz blanca, para significar de este modo al mundo, que el pueblo dominicano, al ingresar en la vida de la libertad, proclamaba la unión de todas las razas por los vínculos de la civilización y del cristianismo.

José Gabriel Garcia, "La Idea Separatista", 1883.

La Bandera, fue concebida por Juan Pablo Duarte, el cual la definió claramente en el juramento de los Trinitarios.

El padre de la patria, inicialmente trazó una cruz blanca sobre la Bandera Haitiana, la cual está dividida horizontalmente en dos partes iguales con el azul arriba y el rojo abajo; Sucesivamente se transformó en la actual, dividida en cuatro cuartos con los colores dispuestos en ángulos contrapuestos, con el azul en alto a la izquierda y abajo a la derecha, el rojo viceversa.
El color azul representa el amplio campo celestial donde ondea la bandera.


El color rojo simboliza la sangre derramada por nuestros mártires y héroes en la lucha por la independencia.

El color blanco representa la pureza del pueblo dominicano.

El escudo en el centro de la bandera.

La primera bandera fue bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez.
Se enarboló por primera vez el 27 de febrero del 1844 en la Puerta del Conde.



sábado, 9 de agosto de 2008

Calle El Conde de Santo Domingo

En 1590, el pirata inglés Francis Drake invadió a La Española. En 1655, los franceses invadieron la parte oeste de la isla, y luego de muchos tratados y forzadas anexiones, la porción de la isla controlada por Santo Domingo fue reducida a menos de la mitad.

Luego, en 1822, los haitianos, comandados por Jean Pierre Boyer, tomaron la isla completa, y los hispano-parlantes de la isla tuvieron que luchar por su perdida independencia y por su supervivencia.


Finalmente, el 27 de febrero de 1844, la parte este de la isla retomó su independencia después de 22 años de gobierno haitiano gracias a un grupo de patriotas liderado por Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, siendo la Puerta del Conde el principal escenario de este evento.

Fue entonces cuando la parte de la isla de herencia española se convirtió en lo que hoy día es la República Dominicana.
El año 1992 marcó el aniversario 500, el Quinto Centenario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

El Faro a Colón, con un costo aproximado de 400 millones de pesos dominicanos, fue eregido (en contra de una gran controversia) en honor a esta ocasión.

Hay museos dedicados a la historia de la República Dominicana, el Museo de las Casas Reales está dedicado al período colonial; mientras que el Museo de Historia y Geografía está dedicado a la historia dominicana desde antes del descubrimiento y hasta tiempos contemporáneos.

La historia de la Independencia se sumariza en el Museo y Casa de Duarte y el Altar de la Patria.

Las calles y la arquitectura medieval del hemisferio oeste, permiten a los visitantes dar una ojeada a lo que fuera el pasado colonial, y las vibrantes noches, cálidas playas y resorts llevan a la histórica Santo Domingo de Guzmán a su futuro.

Santo Domingo de Guzmán fue llamada en principio Santo Domingo por Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón.

miércoles, 6 de agosto de 2008

El Granero del Sur


La provincia San Juan lleva ese nombre en honor al santo San Juan Bautista, pues el día de la fundación de la villa (24 de Junio), es el día que la iglesia católica celebra el día de este santo.

Lo de Maguana viene porque la isla que los indígenas llamaban Quisqueya estaba dividida en cinco Cacicazgos, uno de ellos era el cacicazgo de Maguana, donde se fundó la villa de San Juan de la Maguana.

Maguana significaba vega pequeña para los taínos.

Al ser elevada a provincia en 1938 durante la dictadura de Trujillo, la provincia se le dio el nombre de Benefactor. Recupera su nombre original a la muerte del tirano.




domingo, 3 de agosto de 2008

Sabias Que?


El sancocho Dominicano

Este es uno de los platos más famosos que los dominicanos llevan a sus mesas, y aunque no sea tan común que los turistas lo prueben debido a que en muchos restaurantes no se encuentra disponible, debemos decirles que si quieren probar una comida característica de la isla, este seria el plato más recomendable.

Anote bien lo que lleva de preparación: carne de cerdo y lávelos en jugote naranja, sazónela y póngala en un sartén a freírse, en otra caldera debe preparar verduras de todo tipo, las que ustedes prefieran en agua hervida, Cuando la carne ya este frito agréguela a las verduras para que se ablande, y ya tiene su plato listo para servir

Se habrá dado cuenta de lo sencillo que es elaborar este plato, de modo que le servirá para sorprender a su familia o a algún amigo con una receta que seguramente en su país no se conoce hasta el momento.