VENDEDORA DOMINICANA

sábado, 6 de diciembre de 2008

Parque Zoológico de Santo Domingo.

El Parque Zoológico de Santo Domingo, es un verdadero santuario a la fauna. Fue inaugurado en el año 1975 y desde entonces ha sido visitado por miles de estudiantes y público en general.

Es uno de los más grandes y completos de Latinoamérica, por su territorio y la diversidad de especies que alberga, en el mismo existen diferentes especies endémicas y extranjeras.

Cuenta con una gran cantidad de atractivos como los animales salvajes, leones, tigres, cocodrilos, estanques acuáticos, tortugas, monos, etc. El área de las aves es verdaderamente hermosa debido al vivo colorido del plumaje de las aves más elegantes.

El territorio del zoológico dominicano se puede recorrer mediante una entretenida caminata o tomando el trencito del zoológico el cual realiza un tour guiado por las zonas más importantes, luego lleva sus pasajeros hasta las áreas verdes donde se pasa un agradable momento al aire libre.
En el lugar laboran expertos veterinarios y científicos que se dedican a la investigación y conservación de las especies. En el Zoológico de Santo Domingo es posible disfrutar de un hermoso espacio donde los animales habitan en espacios recreados según su ambiente natural.

El Zoológico de Santo Domingo se encuentra ubicado en la Av. Los Arroyos, del Cector de Arroyo Hondo, Santo Domingo, República Dominicana, esta abierto de martes a domingos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Pan Borracho.

Harina 500g
sal 1 cdita
levadura seca ½ sobre (5g)
azúcar 1 cda
manteca 80g
huevos 3
agua tibia c/n
almíbar caliente
esencia de vainilla
cascarita de limón 1
coñac 2 copitas
sambayón .

Mezclar la harina con la sal, la levadura y el azúcar.Añadir la manteca blanda, los huevos y el agua tibia necesaria, para formar una masa liviana.

Amasar y alisar bien, colocar la masa en molde savarin enmantecado.

Dejar leudar en lugar tibio hasta que aumente al doble de su tamaño.

Cocinar en horno precalentado, a temperatura moderada, hasta que esté cocido y dorado.

Retirar, desmoldar sobre una rejilla y dejar enfriar un poco.

Bañar con el almíbar caliente al que se habrá sumado la esencia de vainilla, la cascarita de limón y el coña.

Dejar embeber bien y cubrir con sambayón.
Esta receta fue publicada y archivada.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Yaroa plato tipico de Santiago de los Caballeros.

Plato típico de Santiago, RD que reune los ingredientes de un burrito de pollo o de carne o una sambumbia (osea un contó), papa frita, el maso e queso y ajogao en cachú y bayonesa. Que viene en tres diferentes tamaños: Normal, Grande y Ajoga Burro.

Pa donde Oché a comer yaroa con cerveza Presidente...-Loko, depue del jumo una yaroa no cae mal... ummmm prueva que te va a gustar.

sábado, 1 de noviembre de 2008

El CIG siembra pinos en la Loma Los Mogotes, en Villa Altagracia.

LOS MOGOTES, Villa Altagracia.- El Centro de Información Gubernamental (CIG) y la Secretaría de Medio Ambiente realizaron una jornada de reforestación en la comunidad Los Mogotes, de Villa Altagracia, con el objetivo de mantener el país más verde y mejorar su foresta.

En la actividad participaron los principales ejecutivos del CIG, decenas de empleados empleados y un representante de la Secretaría de Medio Ambiente.

Los empleados de los diferentes departamentos del CIG, encabezados por el subdirector, Odalix Roa, quien ostentó la representación del director ejecutivo, licenciado Omar Liriano; Vanesa Corletto, encargada de Recursos Humanos, y la administradora María Victoria Hernández, subieron a la loma Los Mogotes para plantar los árboles de la especie pino tropical.

El representante de la Secretaría de Medio Ambiente para una Quisqueya más Verde, Domingo Núñez, dijo que esa cartera está contribuyendo a mantener el ambiente y mejorar la forma de vida de nuestro entorno y dijo que no hay mejor manera de hacerlo que plantar un árbol.

“Con este buen gesto del Centro de Información Gubernamental, muchas instituciones públicas se animarán para plantar una matita para dar más vida a nuestra cuencas”, aseguró.

En los últimos años la atmósfera ha variado, como consecuencia del cambio climático, a lo que el hombre ha contribuido con el corte indiscriminado de árboles y el daño a los ríos con la extracción de materiales, igualmente con la contaminación por gases tóxicos de industrias y automóviles.

Es importante crear conciencia y motivar a que cada dominicano siembre un árbol para salvaguardar nuestra flora y contribuir con la protección de la vida planetaria.

Juana Trinidad mejor conocida como Juana Saltitopa.

Cuando hablamos sobre la independencia de Quisqueya y los protagonistas de la misma no podemos pasar por alto el papel importante que jugo la mujer dominicana en tan significativo evento histórico.

Entre estos personajes tenemos a una gran dominicana cuyo nombre aparece en los albores de nuestra historia independentista. Juana Trinidad, La Saltitopa, “Coronela Inmortal”, heroína de la Guerra Independentista.

Vivió en Santiago en los días de la independencia. De recio carácter y valor extraordinario, ofreció sus servicios a los patriotas que enfrentaron a las tropas haitianas en Santiago. Tuvo una participación destacada en la Batalla del 30 de Marzo de 1844.

Batalla librada entre las tropas independentistas dominicanas y contra las del general Pierrot, quien comandaba una columna del ejército invasor haitiano de Charles Herard.

La plaza central de Santiago estuvo defendida por tropas dominicanas bajo el mando de José María Imbert, Francisco Antonio Salcedo, Fernando Valerio y otros oficiales. El numeroso ejército de Pierrot fue derrotado por los dominicanos.

Pierrot tras enterarse de la falsa noticia que daba por muerto a Herard, se retiró dejando más de 600 heridos, el efecto que produjo la derrota, el número de sus heridos fue mucho mayor.

La historia cuenta, que reiteradas veces expuso su vida yendo por agua para sus compañeros, al río Yaque. Le llamaban “La Coronela” por sus heroicas y destacadas acción, durante el periodo de la guerra de independencia. Se desconoce con exactitud su apellido aunque en documentos de la época, se asegura que es Trinidad.

Saltitopa era sólo un apodo. Juana Trinidad murió asesinada en combate en 1860.

El personaje de la semana.

Juan de Dios Ventura Soriano, conocido como Johnny Ventura, nació el 8 de Marzo de 1940, Santo Domingo República Dominicana, joven músico que innovó con sus letras y su pegajoso ritmo acompañado de su grupo El combo-Show.

Era un sonido diferente para lo que se hacía en la época pero disfrutaba de la aceptación de una gran fanaticada que empezó a seguirlo.
Su combo-show nombre haciendo referencia a combo como una cantidad limitada de personas y show por el espectáculo visual y los movimientos que hacían cuando estaban en escena.

Bautizado como el caballo mayor, causó mucha expectativa y algarabía en el mundo del espectáculo de la República Dominicana.

En los años 60 emprendió su carrera estudiando música y locución fruto de becas que había ganado en diversos concursos musicales; El nombre artístico Johnny Ventura fué adoptado para no evitar confusión con Juan de Dios Ventura Simó, piloto anti-trujillista que participó en el Movimiento 14 de Junio del 1959 en Constanza.

1962 estuvo con el Combo Cribe de Luís Pérez con el que grabó Cuidado con “el cuabero”, pieza de su propia autoría que llego a tener gran fama y aceptación al igual que “la agarradera” de Luís Pérez.

Fue en ese mismo año y con el combo Cribe que grabó su primer LP de 12 canciones que se convirtieron en éxitos.

1963 Papa Molina lo integra a la Super Orquesta San José, de la que era director en ese entonces. Se desempeñó como vocalista y güirero. Estuvo al lado de grandes figuras de la música como Vinicio Franco y Grecia Aquino.

1964, a instancias del empresario cubano Ángel Guinea, Johnny Ventura creó su propia orquesta, la cual conocemos hoy como una parte importante en la historia de la música popular dominicana y que lleva el sello de Combo Show.

1965, ya con su orquesta, Ventura grabó para el sello Fonograma los LP La coquetona, La resbalosa y El turun tun tun.

1967 viajó a los Estados Unidos, donde el éxito fue inmediato. Puerto Rico, Colombia, Curazao lo aplaudieron desde entonces y con el número La muerte de Martín, en la voz de Luís Martí (Luisito Martí), el Combo Show alcanzó su primer disco de Oro con Ah no, yo no sé no.

Durante sus cincuenta años en la escena Juan de Dios Ventura Soriano, más conocido como Papa Ventura, ha ido consolidando un obra que ya forma parte del acervo musical americano.

sábado, 25 de octubre de 2008

El faro a Colón.

El Faro a Colon, ubicado en la parte oriental de Santo Domingo, constituye uno de los principales monumentos de América al descubrimiento del continente y al almirante Cristóbal Colón.

Fue abierto al público el 6 de octubre de 1992, en conmemoración del V centenario. Ese mismo día fueron trasladados los restos de Colon desde la Catedral Primada hasta el Mausoleo levantado en el crucero del monumento.

Este patrimonio cultural, ofrece una grán belleza cuando por la noche, los rayos verticales de luz reflejan la Gran Cruz en el cielo, que se divisa a varios Km, a la redonda.

En la entrada principal, los colores de las banderas de todos los países simboliza la hermandad entre naciones y la unión de las diferentes razas y culturas que habitan en el mundo.

Dentro del Faro se encuentran llamativos museos que albergan exhibiciones de diferentes países del mundo, que cuentan con un espacio propio para mostrar su identidad cultural.

Cuenta, también, con cuatro salas para exhibiciones temporales y dos salas de conferencias. Posee un Gift Shop donde es posible adquirir souvenirs alusivos al monumento.

sábado, 18 de octubre de 2008

Acuario de Santo Domingo.

El Acuario Nacional de la República Dominicana es un verdadero monumento a la vida submarina. Fue inaugurado en 1990 por el presidente Joaquín Balaguer. El Acuario Nacional se encuentra ubicado en la avenida España, al este de la ciudad de Santo Domingo.

En los jardines del acuario se puede disfrutar de una majestuosa vista hacia el mar Caribe así como de una hermosa y extensa área verde. El interesante tour dentro de las instalaciones del acuario nacional comienza con el lago de las tortugas, habitado también por varias especies de peces.

En el acuario se encuentra una extensa variedad de seres acuáticos que incluye peces, algas, corales, tiburones, morenas de mar, piedras marinas, entre otros, ubicados en fragmentos preparados de forma idéntica al hábitat natural de cada una de las especies.

Entre las especies marinas se encuentra una gran variedad de especies dominicanas, así como de la zona del Caribe y especies extranjeras como es el caso del área dedicada a los peces de Venezuela.

El acuario cuenta con modernas y cómodas instalaciones que facilitan el acceso el y la movilidad, cuenta con guías especializados y una información completa por escrito de cada una de las demostraciones. También cuenta con un equipo de biólogos profesionales dedicados al mantenimiento y a la investigación.

Entre los atractivos del acuario se encuentra el túnel el cual da la impresión de estar sumergidos en el mundo submarino, pasar por el túnel da la oportunidad de observar coloridos peces de todos los tamaños y formas, otra interesante área es el área de los tiburones.

El Acuario Nacional Dominicano tiene un salón de conferencia, tienda de regalos y un restaurant cafetería ubicado en una acogedora terraza con vista al mar. La visita al Acuario Nacional Dominicano es definitivamente una excelente opción.

domingo, 12 de octubre de 2008

Celebran el 516 aniversario del descubrimiento de América.

Con motivo de celebrarse este 12 de octubre del 516 aniversario del descubrimiento de América y evangelización del nuevo mundo, la Gobernación del Faro a Colón realizó un acto en el que fue abierta la urna que contiene los restos del almirante Cristóbal Colón para ser expuestos al público.

La actividad se realizó en el monumento llamado Faro a Colón, ubicado dentro del Parque del Este, en el sector de Villa Duarte, en la ciudad Santo Domingo Este y se inició con la interpretación del himno nacional, a cargo de la banda de música de la Marina de Guerra.

El gobernador del Faro a Colón, Andy Mieses, pronunció un discurso en que dijo que los restos del navegante y descubridor de América, fueron encontrados en el Altar Mayor de la Catedral de Santo Domingo, tras el arzobispo Fernando Arturo Meriño, ordenar al padre Billini, la ejecución de trabajos de remozamiento en el templo católico.

Mieses expresó que el 10 de septiembre del año 1877 se registró el hallazgo que borró el mito, de que la urna con los restos del gran marinero había sido llevada a la Habana, capital de Cuba.

Resaltó que Colón realizó una ruta oceánica que conectó al viejo continente con una tierra habitada por seres humanos, que era desconocida. Indicó que pese a su intrepidez, sectores poderosos destituyeron a Colón como gobernador de las tierras que había descubierto y le prohibieron entrar a las mismas.

Agregó que pese a la prohibición Colón realizó un cuarto viaje a estas tierras en forma clandestina, pero que murió en el 1506, cuando a penas se levantaban las primeras musas amuralladas del primer asentamiento colonial europeo en América.

Expresó también que la conquista tuvo una parte negativa, porque vino posteriormente la conquista. Enfatizó que “ni el hombre tiene derecho jamás para esclavizar a otro hombre, ni un pueblo tiene el derecho de esclavizar a otro pueblo”.

Enfatizó que “lo penoso de esto es que hoy a más de 5 siglos de la señalada conquista, hoy los pueblos de la franja latinoamericana y del Africa muestran índices de desigualdad social y económica que tocan la pobreza extrema”.

Agregó que “también se registran en el mundo conquistas peores y tan brutales como los exterminios de la etnias”.

Posteriormente, monseñor Rafael Bello Peguero, en representación del Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, abrió la urna donde descansan los restos del navegante genovés. Mientras abría el osario se produjo un toque de corneta, de parte de uno de los integrantes de la banda de música de la Marina de Guerra.

En la ceremonia estuvieron presentes, el secretario de Estado de Trabajo, Max Puig; el director de la Oficina Nacional para los Fondos Europeos, Domingo Jiménez y el embajador de España en el país, Diego Bermejos, entre otros funcionarios y personalidades invitadas.

Un coro interpretó el himno a Colón, y la banda de música de la Marina de Guerra los himnos panamericano y nacional, para concluir la actividad.

sábado, 11 de octubre de 2008

Palacio de Bellas Artes.

Los colores rojo, azul y blanco de la bandera dominicana habrán de iluminar a través de atractivas luminarias el Palacio de Bellas Artes y Cultos, cuya reinauguración será el 27 de febrero.
La obra, que incluye dos edificios soterrados de dos niveles, con capacidad para 620 estacionamientos, en el lado sur con 264 destinados al público, y en el norte con 256 para uso de la Secretaría de Educación, exhibe un avanzado nivel de terminación.

Nosotros visitamos la edificación, donde confirmaron la celeridad con que trabajan ingenieros de las firmas contratistas Arquiconstrusa, Cubiertas Dominicanas y Cerarte, para cumplir con los acuerdos contraídos con la Oficina Supervisora de Obras del Estado (OISOE), que dirige Félix Bautista, que tiene a cargo su remozamiento.
La remodelación de la infraestructura, que se inició hace un año y medio, incluye los parqueos, que no existían, y arriba lleva una plaza de recreación.

En la parte interior el revestimiento de pisos, cambios de baños y ascensores por primera vez, detalló uno de los encargados, que no se identificó.

Entre otras labores para dar una imagen de modernidad a la importante estructura, está el rescate de las esculturas en bronce; rampas para los discapacitados, ventiladores y luces solares para los aparcamientos.

“Las aulas para impartir clases de artes están dotadas de acondicionadores de aire, mientras los parqueos servirán para descongestionar las vías, y el edificio tendrá luces con los colores de la bandera que se encenderán por las noches”, dijo uno de los profesionales quien reveló que la plaza frontal contará también con fuentes decorativas.

Pese a la insistencia de los reporteros para contactar a Enrique Peña, encargado del proyecto, y a la directora de Bellas Artes, Bernarda Jorge, para que ofrecieran datos oficiales de la inversión y otras particularidades, no fue posible.

Versiones recogidas en el lugar dieron cuenta de que la edificación tendrá unos espejos en agua en las paredes y dos cúpulas, que servirán de entrada y salida para los usuarios de los estacionamientos.

El Palacio de Bellas Artes y Cultos, ubicado en la avenida Máximo Gómez con Independencia, ha servido desde sus inicios para presentar importantes obras teatrales, bienales de pintura de reconocidos artistas y anteriormente para celebrar la premiación del Micrófono de Oro, entre otras actividades.

Dirección General de Museos en Santo Domingo.

Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, difunde y expone los testimonios materiales del hombre y su entorno para la educación y el deleite del público que lo visita.’’ ICOM.

La Dirección General de Museos (DGM) fue creada por la ley 41-00, en sus artículos 45, 46 y 47, tiene como funciones crear la Red Nacional de Museos (La Red) aplicar la política nacional en materia de museos y operar los museos estatales.

Entre sus funciones se pueden citar Inventariar y registrar todas las entidades museísticas públicas y privadas dentro del territorio nacional.

Establecer las normas y los procedimientos nacionales de museos. Reforzar los mecanismos de seguridad para la protección y preservación del patrimonio cultural mueble nacional.

Representar al mundo museístico nacional frente a la INTERPOL. Reforzar las reglamentaciones nacionales en materia museográfica.

Promover los programas de intercambio entre museos tanto en el plano nacional como en el internacional.

La creación de nuevos espacios museográficos a nivel nacional, tanto estatales, municipales como semiprivados.

Fomentar la creación de Sociedades Amigos de Museos. Cumplir y hacer cumplir las normas y los procedimientos nacionales de museos, enfatizando la misión particular de cada uno.

Otorgar el aval para las instituciones que soliciten constituirse en museos dentro de La Red de acuerdo con las definiciones del ICOM.

La Dirección General de Museos tiene 11 dependencias formadas por el Centro Nacional de Conservación y Restauración y diez museos.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Donde se guardan los Chelitos de la Nación.

El Banco Central de la República Dominicana es una institución creada en 1947, con plena autonomía consagrada en la Constitución de la República Dominicana, con domicilio en Santo Domingo de Guzmán, capital de la república.

El Banco Central de la República Dominicana fue creado el 9 de octubre de 1947, de conformidad con la Ley Orgánica No.1529, e inició sus operaciones el 23 de octubre del mismo año, instituyéndose como una entidad descentralizada y autónoma.

En la actualidad se rige por la Ley Orgánica No. 6142 del 29 de diciembre de 1962 y sus modificaciones.

El órgano superior del Banco Central es la Junta Monetaria, integrada por los siguientes diez miembros designados por el gobierno.

El Gobernador del Banco Central, quien la preside
dos miembros ex officio, que son el Secretario de Estado de Finanzas y el Secretario de Estado de Industria y Comercio .

Siete miembros titulares con sus respectivos suplentes, de reconocida probidad, experiencia y conocimientos en materia monetaria, bancaria y económica, así como con experiencia en asuntos relacionados con la producción nacional.

Dia de la Raza en Santo Domingo.

Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.

La denominación fue creada por el ex-ministro Faustino Rodríguez-San Pedro como Presidente de la Unión Ibero-Americana que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica eligiendo para ello el día 12 de octubre.

La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.

El Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, como reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a los Estados Unidos y la Doctrina Monroe.

Posteriormente la fecha fue instituida como fiesta nacional en varios países de Hispanoamérica:

Venezuela, en 1921 por decreto presidencial de Juan Vicente Gómez. El presidente Hugo Chávez y el entonces Ministro de Educación Superior Samuel Moncada (verdadero autor del cambio de la festividad) lo cambia a Día de la resistencia indígena en 2002.

Chile, por decreto de 16 de agosto de 1923. En 2000 por la Ley Nº 19.668, recibe el nombre de Día del Descubrimiento de Dos Mundos (aunque todavía se usa el antiguo) y se celebra como feriado el lunes más cercano al 12 de octubre.


Por mi raza hablará el espíritu. Lema de la UNAM creado por José Vasconcelos, difusor del concepto mestizo y sincrético de raza iberoamericana.

México, oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba raza iberoamericana,[1] con un significado de mestizaje y sincretismo cultural.
Uruguay, donde se denomina Día de las Américas, diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 12 de abril.

La que todos debemos consumir.

La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), antiguo híbrido asiático originario de India, Vietnam o el sureste de China. Es un hesperidio carnoso de cubierta más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada típicamente por once gajos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.

Es más pequeña y dulce que el pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada, que la mandarina. Existen numerosas variedades de naranjas, siendo la mayoría híbridos producidos a partir de las especies citrus maxima, citrus reticulata (mandarina) y citrus medica (cidro).

La palabra naranja procede en última instancia del sánscrito narang ( नारंग ), derivado a su vez del tamil nari, "fragancia", y transmitido por los árabes y los persas. Una etimología popular ya desacreditada, la relaciona a la expresión tamil orangu, “seis y cinco”, por ser once su número de gajos.

La naranja es una de las frutas más consumidas en todo el mundo; se cultiva especialmente en regiones de clima templado y húmedo, y se dice que su ingesta diaria ayuda a prevenir la arteriosclerosis.

El fruto del Citrus sinensis es denominado naranja dulce para distinguirlo del del Citrus aurantium, la naranja amarga.

En Puerto Rico se le llama a la naranja dulce china. La historia dice que los sacos donde se cargaban venian marcados con la palabra "china" y se le atribuyo el nombre a la fruta.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Teatro Nacional.


El Teatro Nacional de Santo Domingo es el lugar donde se dan cita las mejores obras y los espectáculos más destacados nacionales e internacionales. se encuentra situado en la Plaza de la Cultura, en la avenida Máximo Gómez, en la capital dominicana.

fue inaugurado el 16 de agosto de 1973, diseñado por el arquitecto dominicano Teófilo Carbonel, quien logro un diseño atractivo con exterior de marmol y un interior acorde con las exigencias que debe tener un buen teatro.

El teatro cuenta con cuatro niveles, tres salas teatrales, la sala principal “Eduardo Brito” que tiene una capacidad para 1590 personas y la sala “Julio Ravelo” que es más pequeña y tiene una capacidad de 190 personas y la sala de la cultura.

Todos los meses el teatro pone en escena una gran gama de espectáculos, obras y conciertos para la elección del público. Los Premios Casandra, premiación anual al arte dominicano es uno de los espectáculos que se dan cita cada año en el teatro nacional.

El escenario del teatro nacional ha sido testigo de los más majestuosos espectáculos y ha visto sobre sus tablas los más destacados artistas nacionales y del extrangero.

La sala principal es elegante y acogedora, tiene una extensa platea, un balcón central y varios balcones laterales que facilitan la distribución y la visualización por parte de los espectadores.

El Teatro Nacional de Santo Domingo, es un espacio dedicado a la calidad cultural y una excelente alternativa para los visitantes que se encuentran en la ciudad.

Los interesados pueden pasar por la boletería del teatro o por sus instalaciones e informarse de los espectáculos y obras que aparecen en cartelera para elegir y pasar un interesante y entretenido momento.

Visita Nuestro Teatro y no te aburriras. Te esperamossssssssssss.

Palito de Coco.......



Palito de coco 0 arriba, 0 abajo El palito de coco no es una canquina y no es elastico.

La canquina se envuelve en papel, y el palito de coco no.

El palito de coco es un dulce suave que se desvanece en la boca. Este dulce es originario de San Juan De La Maguana, Rep. Dom.

Lo unico que recuerdo que se le parece, en cuanto a comer es un chocolate redondo, que venden en USA que cuando uno lo pone en la boca se desvanece.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Juan Bosch, Grán Hombre Dominicano.


Nacimiento La Vega, 30 de junio de 1909
Profesión Escritor,Cuentista, Historiador y Político.

Juan Emilio Bosch y Gaviño nacio el30 de junio de 1909 en La Vega y murio el 1 de noviembre de 2001 en Santo Domingo. Ensayista, cuentista, novelista y político dominicano; fue el primer Presidente Constitucional de la República Dominicana elegido democráticamente luego de la muerte del dictador Rafael Trujillo en 1961.

Fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.

Primeras obras [editar]Desde muy temprana edad Juan Bosch se inicia en la vida literaria y laboral. Aunque se inició publicando poemas y romances, su primer texto narrativo, el libro de cuentos "Camino Real" (1933) sería toda una revelación.

En 1936 publica "La Mañosa", obra que en realidad era una crítica a las malas costumbres que arrastraba el pueblo dominicano desde sus inicios y hasta entonces, fruto de la irresponsabilidad de los líderes que habían guiado este pueblo.


Vida política [editar]Al ofrecerle el dictador Rafael Leónidas Trujillo un asiento en el congreso, Bosch comprendió que era una jugada de Trujillo para comprarlo o callarlo. Aprovechando un viaje a Puerto Rico, tomó el camino del exilio en 1937.

En 1939 ya residía en La Habana, donde había hecho diligencias para la publicación de las Obras Completas de Eugenio María de Hostos (humanista, pedagogo y uno de los principales líderes del movimiento independentista puertorriqueño decimonónico), de la que Bosch era responsable.

En el mismo año participó en la fundación del Partido Revolucionario Dominicano, uno de los principales vehículos de lucha antitrujillista en el exilio.

En Cuba desarrolló una notable labor publicística y política, que continuó en las siguientes estaciones de su exilio: Costa Rica, Chile y Puerto Rico.

En octubre de 1961 regresó a Santo Domingo, luego del ajusticiamiento del dictador, Fue electo Presidente de la República en Diciembre de 1962, al frente del Partido Revolucionario Dominicano.

Su vida política regaló a la República Dominicana, entre otros tantos, dos grandes discípulos: el Dr. José Francisco Peña Gómez y el Dr. Leonel Fernández Reyn

Las Hermanas Mirabal.


Las Hermanas Mirabal, Patria Mercedes Mirabal 27 de febrero, 1924 - 25 de noviembre, 1960, María Argentina Minerva Mirabal 12 de marzo, 1926 - 25 de noviembre, 1960 y Antonia María Teresa Mirabal (15 de octubre, 1936 - 25 de noviembre, 1960) fueron dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

Una cuarta hermana, Bélgica Adela "Dedé" Mirabal, no tuvo un rol activo en las actividades hechas contra el dictador. Vale destacar que Patria Mercedes no tenia el mismo nivel de actividad política que sus otras hermanas.

Ella las apoyaba, incluso prestaba su casa para guardar armamentos y herramientas de los luchadores, pero quienes siempre dieron la cara fueron Minerva y Maria Teresa, Esta última se une al ver el ejemplo de su hermana.

Las hermanas Mirabal crecieron en un hogar rural acomodado de la Sección Ojo de Agua del entonces Municipio de Salcedo (Provincia que hoy lleva su nombre).

Estudiaron como internas en el prestigioso Colegio Inmaculada Concepción de La Vega, dirigido por monjas españolas de la Orden Terciarias Franciscanas de Jesús y Maria donde, tanto Minerva como María Teresa, destacaron por su inteligencia e interés en el estudio.

Cuando Trujillo llegó al poder, su familia perdió casi toda su fortuna. Las Mirabal creían que Trujillo llevaría al país al caos económico y eventualmente formaron un grupo de oposición al régimen, conocido como la Agrupación política 14 de junio.

Fueron encarceladas y torturadas en varias ocasiones. A pesar de estas situaciones, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura. Luego de varios encarcelamientos, Trujillo decidió terminar con las hermanas.


El 25 de noviembre de 1960, envió hombres a interceptar a las tres mujeres luego que visitaran a sus maridos en prisión. Las hermanas, totalmente desarmadas, fueron llevadas a unas plantaciones de caña, y luego apuñaladas y estranguladas.

Trujillo creyó en el momento que había eliminado a un gran problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes.

La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales.

Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público y eventualmente culminó con el asesinato de Trujillo en mayo de 1961.

Las Mirabal están enterradas en Ojo de Agua, en las afueras de la ciudad de Salcedo, en la provincia del mismo nombre en la República Dominicana, el lugar se ha convertido en un museo en su honor y está abierto al público.

También hay allí una biblioteca, librería y una tienda de recuerdos. Enterrado en el mismo lugar también están los restos de Manuel Aurelio Tavárez Justo, quien fuera esposo de Minerva.

La hermana sobreviviente, Dedé, vive cerca del museo. Uno de sus hijos, Jaime David Fernández Mirabal, fungió como vicepresidente durante el primer período de gobierno de Leonel Fernández.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Ayuntamiento de Santo Domíngo.

El 24 de abril de 1494, fue instalado el primer Ayuntamiento del Nuevo Mundo en la Villa de La Isabela, en lo que hoy es el municipio de La Isabela en la provincia de Puerto Plata, constituyendo el principio del desarrollo en el nuevo continente, de la vida administrativa municipal y comunitaria.

Los Ayuntamientos o Cabildos durante la colonia tenían funciones normativas, jurisdiccionales, impositivas y recaudadoras de impuestos, arbitrios y tributos en general que engrosaban los fondos de la Corona.

Cuando fue tomada la parte Oriental de la Española por Toussaint Louverture en el año 1822, la Isla fue dividida en dos Departamentos: el Oriental con su capital Santo Domingo, el del Norte o Cibao con su capital Santiago de los Caballeros, y a los municipios se les cambió el nombre denominándolos parroquias.

El 26 de julio del 1801, la Asamblea Central vota por la ley para regular la administración municipal. En ella se disponía que en cada territorio o parroquia existiera un Ayuntamiento que estaría compuesto por un Alcalde y cuatro Regidores.

El Alcalde tenía atribuciones administrativas entre las cuales se encontraban: Administrar justicia menor, que es lo que nuestra legislación actual llama infracciones de simple policía y Registros Civiles que consistía en anotar los actos de registro y traspaso de las propiedades y negocios realizados en el municipio.

Al proclamarse la Independencia de lo que hoy es la República Dominicana, el 27 de febrero del 1844, y elaborarse la primera constitución, los Trinitarios proponían que para la mejor y más pronta expedición de los negocios públicos se distribuyera el Gobierno en: Poder Municipal, Poder Legislativo, Poder Judicial y Poder Ejecutivo, sin importar el orden de principalía de los poderes del naciente Estado Dominicano. Para los fundadores de la República el Municipio constituía un poder del Estado.

Diversas disposiciones legales han regido a nuestros Ayuntamientos a través de la historia, hasta culminar en la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, de fecha 12 de julio del 2007 promulgada el 17 del mismo mes y año y publicada en la Gaceta Oficial No.10426.

Esta derogó en su totalidad todas las disposiciones anteriores relativas al quehacer municipal.

La primera legislación municipal dominicana fue la ley No. 32 del 2 de mayo del 184 En ella se delega la Administración Comunal de los Ayuntamientos y éstos ejercían el gobierno político y económico de las comunas.

En nuestra constitución nunca se ha consignado el municipio como un poder del Estado, sino como una división política administrativa con un organismo de gobierno denominado Ayuntamiento, cuyas funciones y atribuciones del constituyente ha dejado abandonadas a que lo establezca el legislador.

Leyes muy importantes fueron las Nos. 3455 y 3456 del 21 de Diciembre de 1952 sobre Organización Municipal y del Distrito Nacional. Aunque fueron modificadas en 1961 por la Ley No.5622, el hecho de haber permanecido vigentes por más de 40 años, demuestra que en su momento eran legislaciones adecuadas, al grado de desarrollo que vivía el país.

La citada ley No. 5622, trata sobre autonomía municipal. A partir de la misma, los ayuntamientos comenzaron a funcionar como verdaderos gobiernos locales sin que fuera necesaria la autorización del Presidente de la República o cualquier otro funcionario para realizar sus actividades y así está consignado en los Arts.

1 y 2 de esta ley que establece como normas inherentes a la autonomía municipal, que los ayuntamientos no requerirán autorización del Presidente de la República para realizar actos de las funciones que establecen la leyes 3455 y 3456.

No obstante, posteriormente se han dictado leyes que han cercenado la autonomía municipal restringiéndole su capacidad de establecer arbitrios y tasas por servicios, así como el requerimiento, excepto para el Ayuntamiento del Distrito Nacional, de la aprobación de la Liga Municipal Dominicana para la ejecución de proyectos, presupuestos y demás actos inherentes a sus funciones.

La recién promulgada Ley 176-07, confiere amplia participación a la ciudadanía en la gestión del municipio y obliga a las autoridades de los ayuntamientos a ajustar sus actuaciones a las normas legales. Además le otorga derecho de participar en la formulación del presupuesto municipal y dar seguimiento al desarrollo de proyectos y obras a construir.

También concede derechos y estimula al ciudadano a vigilar, denunciar y someter a la justicia a quienes no cumplan con sus deberes y funciones; promover su destitución si no reúnen las condiciones que exige la ley para ejercer el cargo de síndico o regidor, o porque hayan incurrido en causas de incompatibilidad.

El Ayuntamiento está considerado como una división Política Administrativa. Es un organismo de gobierno, integrado en la actualidad por 37 regidores, que constituyen el Concejo Municipal, que es el cuerpo legislativo y de fiscalización; por el Síndico/a y el Vice síndico/a. El Síndico o Alcalde es el ejecutivo del gobierno local.

Ave Emdemica de Santo Domingo.


La Cigua Palmera es un pajarito de tamaño mediano, más grande que los gorriones pero no tanto como las palomas domésticas. Su color es castaño en la parte superior del cuerpo.

En la parte inferior es más claro, con rayas o franjas verticales oscuras. Por su plumaje diríamos que es poco atractivo, pero su comportamiento es muy activo y simpático.

Nos recuerda al Hornero Común. Ambas especies son muy similares en apariencia general, tamaño, y disposición.

La Cigua Palmera no construye su nido de barro como el hornero.
Lo hace de ramitas, y ramotas. Construyen un nido inmenso, Por lo general es un nido de varias parejas, de tres a seis.

Cada familia mantiene su propio compartimento, comunicándose éstos por túneles en el interior. Es común que otros pájaros se apropien de la magnífica estructura para efectuar su propia procreación.

Esta especie, la única en la familia Dulidae, sólo la encontramos en La Española - República Dominicana y Haiti - y los cayos e islotes próximos.

Disfrutalo.


Un dulce paladar nos caracteriza a los dominicanos, disfrutamos de una diversidad de “dulces criollos”.

Nuestra exquisita vainilla y especias dulces que se incorporan con la caña de azúcar, el melao, el coco, leche, maíz, vegetales y frutas tropicales, para hacer de estos postres los preferidos en la mesa y a cualquier hora son “cosas de mi país” que nos dulcifican la vida con su sabor a pueblos que se hermanan con sus dulces creaciones.”

Estos son algunos de los postres de origen Dominicano y otros que han formado parte ya de nuestra cultura culinaria.

Como somos geográficamente una isla tropical en el medio del Caribe.

Poseemos una gran variedad de frutos tropicales como la piña, coco, papaya, guayabas, etc.

Todos estos preparados rústicamente todavía a leña y fuego, algunos ya mas sofisticados en su elaboración.

Los famosos dulces de paya de Bani, son mis favoritos rellenos de pasta de guayaba, cajuil y naranja y tula. ahhhh te invito a provarlo y no te arrepentiras.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Secretaría de Estado de Educaión.

En el año 1844, la función educativa estuvo a cargo del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, suprimido mediante la Ley No. 79, del 28 de enero de 1931. Luego con la Ley No. 89 del 21 de febrero del mismo año, se asignaron las atribuciones relacionadas con la Instrucción Pública y las Bellas Artes a la Superintendencia General de Enseñanza.

El 30 de noviembre de 1934 con la Ley 786, fue creada la Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes.

De esta manera el término "Instrucción" dio paso a un término más abarcador, como es el de "Educación".

En 1965, mediante el Decreto No. 16 de fecha 4 de septiembre, le fueron transferidas a la Secretaría de Estado de Educación, las funciones relacionadas con Cultos, anteriormente adscritas a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, con lo cual asumió el nombre de Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos.

Desde el año 1951 hasta mediado del 1997, esta Secretaría, estuvo regida en su funcionamiento por la Ley Orgánica No. 29-09, de fecha 5 de junio de 1951, la cual estableció la base normativa que rigió la vida institucional del Sistema Educativo Dominicano hasta 1997.

Con la promulgación de la Ley No. 66-97 de fecha 9 de abril de 1997, la Secretaría cambia nuevamente de nombre, adquiriendo el de Secretaría de Estado de Educación y Cultura, que luego le fue cambiado por Secretaría de Estado de Educación con la aprobación y promulgación de la Ley 41-00 de fecha 28 de junio del año 2000, que crea la Secretaría de Estado de Cultura y que transfiere la función Cultural a esa cartera.

El Reglamento Orgánico de fecha 11 de agosto del 2000, es el que operativiza la Ley de Educación 66-97.

sábado, 13 de septiembre de 2008

La Reina del Merengue Dominicano.


Milly nació en Santo Domingo, República Dominicana, un 21 de Mayo. Su familia: Padres cibaeños y cuatro hermanos, todos músicos. Emigran a la ciudad de Nueva York donde ella cursa estudios secundarios y universitarios, graduándose de Comunicación en la Universidad City Collage de Nueva York.

Desde temprana edad Milly tuvo inclinación por la música. Esto se manifestó en las calles de Washington Heights cuando ella y sus hermanos formaron el grupo "Milly con Los Vecinos" en 1975.

Desde el comienzo de su carrera artística y como intérprete femenina del merengue, Milly impuso un estilo libre y definido, donde rompió con los moldes machistas que habían existido hasta el momento.

Entre la década de los 70's y 80's " Milly con Los Vecinos" hicieron historia con sus éxitos "La Guacherna", "Volvió Juanita", "Tengo" y muchas más. Esto se tradujo a giras internacionales incluyendo Japón siendo la primera agrupación Dominicana en presentarse en este país de Asia, y también, en una gala inaugural de la presidencia de EEUU (George Bush, 1990).

En el transcurso de la etapa de los Vecinos, Jocelyn, su hermana, se integra a la agrupación y cambian de nombre: "Milly, Jocelyn y los Vecinos". De igual manera los éxitos, las giras, los premios y las ventas extraordinarias de discos no pararon.

En 1995 bajo el sello RTP Records, lanzó su producción titulada "En tus manos", producida por Rafael Vásquez, su esposo y manager por 20 años. Durante la promoción de este disco la vida profesional y personal de Milly dio un Giro trascendental. La muerte de su esposo causó un gran vacío y confusión.

Milly hizo una pausa en su carrera y se vio enfrentada a la decisión de retirarse a continuar el legado de vida que compartiera por 20 años con quien también fue el padre de sus tres hijos (Miguel, Anthony y Rafael Jesús).

Esta última opción tomó fuerza en su corazón y su decisión le abrió las puertas a la oportunidad de lanzarse como solista, a partir de marzo del 1997, bajo la dirección de su actual manager, mejor amigo y compadre, Pedro Núñez del Risco, reconocido Productor de televisión y empresario artístico de República Dominicana.

En 1997 firma con Sony Discos, lanzando su primera producción como solista: "Hasta Siempre", dedicada en su totalidad a Rafael Vásquez. Esta producción marcó éxitos como "Porque me Amaste", "Quizás", "Lo tengo Todo", entre otros.

Dichos éxitos generaron la demanda para presentarse en escenarios de primera categoría: Teatro Nacional y Altos de Chavón de República Dominicana, Bellas Artes de Puerto Rico, Lechman Collage Theater y Madison Square Garden de Nueva York y Jefferson Auditórium de Washington, entre otros.

"Vive" lanzada en 1998 demostró que Milly Quezada reafirmaba su corona como "Reina del Merengue". En esta producción Milly hace un dúo con Elvis Crespo "Para darte mi Vida" con arreglo de Manuel Tejada, ganando en la categoría "Dúo Tropical del Año" en los premios Lo Nuestro de 1999, así como también, su nuevo espectáculo, "Milly Vive", recibe otro Premio Casandra, en República Dominicana.

El año 2003 ha sido, sin dudas, el más fructífero de esta década, obteniendo nominaciones en las más importantes premiaciones de la música de EEUU, por su última producción discográfica "Pienso Así" , como son, Premios Lo Nuestro, Premios Bilboard, los Grammys Awards y los Latin Grammys, donde obtiene su esperado Premio Grammy en la Categoría álbum de Merengue del Año, convirtiéndose en la primera artista femenina dominicana que logra este importante galardón.

Durante este año, Milly también obtuvo un Premio Paoli de Puerto Rico, fue honrada con una estrella en Boulevard de las Estrellas de Ciudad Panamá y recibió las llaves de la ciudad de New York en EEUU.

Así como también podemos destacar presentaciones estelares, como su actuación especial en Festival Presidente de Música Latina y en la celebración del Centenario de la República de Panamá.

domingo, 7 de septiembre de 2008

YANIQUEQUE


Es una masa de harina de trigo frita en forma de lámina delgada.

El yaniqueque abunda en la playas, ríos y balnearos de la Republica Dominicana. Una playa sin yaniqueque es como una playa sin arena.

Su peculiar nombre proviene de una torta norteamericana llamada Johnny's Cake, de aqui el nombre "yaniqueque" o "yanikeke" depende como tu lo quieras llamar.

Después de un buen baño en la playa, no hay nada mejor que un buen yaniqueque con pescado frito.

Bares para disfrutar en Santo Domingo.


Los habitantes de Santo Domingo disfrutan a Salir y compartir con todas las gentes ya que es muy gratificantes para todos ellos.

Al atardecer se empiezan a llenar las calles de gentes y las terrazas, bares y colmados comienzan una actividad frenética, Los happy hours suelen comenzar sobre las 5 ó 6 de la tarde.

La música no para de sonar y cada vez el ambiente se pone más "bueno".
Hay muchos sitios para salir en la noche de Santo Domingo.

Merengue, salsa, bachata, boleros, la música no se deja de escuchar en ningún rincon de la ciudad.

La actividad comienza sobre las 7 de la tarde, despues de la hora de cenar, aunque hasta la medianoche las salas de fiestas, bares y discotecas no cuelgan el cartel de "completo".

Si viajas a Santo Domingo tienes que estar dispuesto a salir de "bonche" y disfrutar de la noche. Dejate seducir por la música y no pares de bailar.

Las grandes discotecas se concentran en la Avda.George Washington, más conocido por El Malecón, algunas de ellas están situadas en los hoteles de lujo que estan en El Malecón.

El Merengue Bar del Hotel Jaragua ( Avda. George Washington ) es uno de los sitios más divertidos. Todas las noches podras disfrutar del espectáculo de escuchar y vibrar con una orquesta de merengue en vivo y en directo.

Para más jovenes y en este mismo hotel hay una discoteca llamada Jubilee de ambiente divertido y combinación de musica pop y latina.

La discoteca Neón es una de las más de moda en los últimos años, se encuentra en el Hotel Hispaniola ( Avda. Abraham Lincoln ), atrae en su mayoría a un público joven.

Merengue, bachata, salsa, disco y pop latino se escuchan en esta sala.
Si lo tuyo es cantar y pasarlo bien con un grupo de amigos prueba con el Diamante Bar Casino del Hotel Melia Santo Domingo.

La gente más pudiente de la capital se suele concentrar en el Trio Café Avenida Tiradentes.

No es un local demasiado grande y se encuentra siempre demasiado llen, Su ambiente es más europeo y la música es internacional.

Nuestra recomendación es tomar una copa o cocktail y marcharse a otro sitio más "dominican".

No puedes faltar y visitar el famoso Bachata Rosa, local regentado por el famoso músico Juan Luis Guerra. Se encuentra en la zona colonial ( calle La Atarazana ) frente a la Plaza de España. Mucha y muy alta bachata, merengue y salsa.

Sus cocktails y combinados llevan los inconfundibles nombres de las tan sonadas canciones de Juan Luis Guerra.

La Guacara Taína : es una cueva natural de piedra caliza transformada en discoteca. Se encuentra en el Parque Mirador Sur.

Excelente y exclusivo sitio para bailar y compartir con los dominicanos. También se pueden ver shows y espectáculos de floklore del país.

En la zona colonial cerca de Bachata Rosa se encuentra Pat'e palo. Se trata de un hermoso local colonial donde los camareros van vestidos de piratas recordando a los mismísimos piratas de la época colonial. Es un buen sitio para ir a cenar y comenzar la rumba.

sábado, 6 de septiembre de 2008

MAMA TINGO


Florinda Soriano Muñoz, Mamá Tingó, nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922.

Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

fue una lider campesina de nuestro pais que, se destacó por defender el derecho que tiene el hombre del campo de labrar la tierra, esta lucha era por la recuperacion de tierras que estaban en manos de terratenientes , politicos y militares que las habian adquirido de manera fraudulenta, adueñandose de prados y hatos que habian sido cuna y medio de trabajo y subistencia para unas 350 familias congregadas en La Liga Agraria Cristiana.

Mamá Tingó es considerada un símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo de la mujer rural en la defensa de los derechos del campesinado en todo el continente.

Murió asesinada en el periodo conocido por los 12 años de Joaquín Balaguer 1974 en Gualey Hato Viejo, Yamasa murio de manos de Ernesto Diaz quien la asesino al ella interponer una querella en contra del terrateniente Pablo Diaz, le sego la vida frente a su esposo. A la hora de su muerte tenia 53 años de edad.


El primero de noviembre de cada año se conmemora el aniversario de su muerte.

En octubre 2005, el entonces síndico del municipio Santo Domingo Norte, licenciado Daniel Carvajal Louis, desvelizó una tarja en su honor.

La tarja está en la plaza del mismo nombre, en El Cruce de la Bomba, en la carretera que comunica a Yamasá con Guanuma.

sábado, 30 de agosto de 2008

Grán Mujer Dominicana.

Casandra Damirón: 1919-1983, Artista de fama internacional e icono genuino del folclore dominicano, más conocida como "La Soberana de la Canción".

Nacio el 12 de marzo de 1919 en Barahona, al sur de la República Dominicana, tierra de la cual surgieron, desde antaño, impetuosas mujeres como la estrella de Hollywood, María Montez.

Sus padres, Eliseo Amable Damirón Sánchez, escritor, periodista, tocaba guitarra clásica por vocación, Presidente del Ateneo de Barahona, premiado y reconocido por la Societe Academique D’Histoire Internationale, fondee 1903 de Paris, Francia, como Miembro de Honor el 9 de Septiembre del 1929; y su esposa Alicia, la bautizaron con el nombre de Altagracia Casandra Damirón Santana.

Desde muy temprana edad, la diva demostró su vocación artística actuando, apenas con seis años, en las funciones y veladas que organizaba el Teatro La Unión de Barahona.

Las aptitudes musicales y escénicas corrían, a toda prisa, por sus venas. Al cumplir los veintiún años, ocurre uno de los hechos más importantes de la vida de Casandra: debuta en el prestigioso Club Antillas de la capital del país en presencia de distinguidas personalidades de la farándula.

El segundo acontecimiento de más relevancia en su carrera fue el deleitar con su voz al régimen fascista que rigió, durante más de treinta años, a la República Dominicana.

En efecto, en 1955 se conmemoraban los veinticinco años al poder del Generalísimo Rafael L. Trujillo mediante un certamen denominado “Feria de la Paz”.

Los mejores artistas de Europa y América se dieron cita en Santo Domingo para el evento. Actuaron grupos folclóricos de diversos países (Canadá, Alemania, México, Italia, Holanda, etc.) pero no había ninguno que representara formalmente a su país.

Su grupo de Danzas Folklóricas Estilizadas fue catalogado como dignos representantes y “Embajadores de la Cultura Dominicana”. En calidad de ello, la Soberana pudo viajar, con su compañía de danza, a países como Francia, Suiza, España, Suecia, Estados Unidos y Argentina.

Después de una de sus funciones en París, un diario francés dijo de ella: “Casandra Damirón no es una soberana; es una emperatriz de la música. Su estilo es tempestuoso y delicado al mismo tiempo; terciopelo y dinamita.

Hasta el final de sus días, Casandra Damirón se consagro a la formación artística de las nuevas generaciones dominicanas, siendo una excelente promotora de la música y la danza folklórica, formando Escuelas de Bailes para las juventudes y fomentando las disciplinas en las Escuelas Públicas y a todos los niveles sociales, con la formación de profesores y maestros que han continuado su obra y la formación de otros y diversos Ballet.

Fue galardonada y reconocida por todos, condecorada por diferentes gobiernos, su memoria sigue latente en el pueblo que la admira, la respeta y la pone de ejemplo ante las nuevas generaciones.

La Premiación anual que lleva su nombre emula los famosos Oscares, por Ley el Palacio Radio Televisivo “La Voz Dominicana”, lleva su nombre y debe identificarse como tal.

El Senado de la República la declaro por ley, Gloria del Arte y la Cultura nacional; su nombre figura en una de las Estrellas de la Avenida Winston Churcill, la Avenida Principal de entrada de su pueblo natal, Barahona, lleva su nombre y también un barrio popular en la falda de la montaña de dicha Ciudad.

Fue declarada como una de las mujeres más sobresalientes por la Secretaría de Estado de la mujer de la República.

La Parada del Metro que se encuentra en La Plaza de la Cultura, a pocos pasos del lugar en donde falleció, lleva su nombre, entre las paradas del Palacio de Bellas Artes y la del Presidente Joaquin Balaguer, en la importante Avenida Máximo Gomez de la Ciudad capital de la República Dominicana, Santo Domingo.

El 5 de diciembre de 1983 le sobrevino la muerte en Santo domingo a los 64 de edad; suceso que conmociono al mundo. Hoy por hoy, el legado de Casandra Damirón es muy destacado, fundamentalmente porque fue una autentica pionera en dar a conocer la noche tropical a nivel internacional y en promover géneros dominicanos tan reconocidos como el merengue.

Cada año y desde 1984, la Fundación de Artistas y Cronistas de Santo Domingo (ACROARTE) convocan los Premios Casandra, los cuales condecoran a los artistas mas sobresalientes tanto nacionales como internacionales. No es un hecho insignificante, finalmente, que los premiso artísticos de mayor escala de la República Dominicana hayan adoptado el nombre de Casandra Damirón.


El Mangú.

El Mangú dominicano es una de las recetas más comunes en la cocina dominicana y es el plato preferido por los dominicanos a la hora de la cena y el desayuno.

Hay fuentes que hablan que la procedencia del término "Mangú" viene de los tiempos de la presencia estadounidense en la República Dominicana, cuando a un norteamericano se le dió a probar Mangú y dijo : Oh man it's good ! y de ahí se depuró Mangú.


Ingredientes 4 personas :
4 plátanos verdes
4 cucharadas de mantequilla
1 taza de agua fría
Sal


Preparación :

Pele los plátanos y cortelos en pedazos . Hierva los plátanos en abundante agua con sal, hasta que estén muy tiernos. Retire del fuego y haga puré agregando la mantequilla y agua hasta que estén muy suaves.

Recomendamos freir unos aros de cebolla morada con sal y vinagre y agregarlos encima del Mangú......hmmmmmmm delicioso !

miércoles, 27 de agosto de 2008

La Casa de las Leyes Domínicana.

En la República Dominicana, el Senado nace el 6 de Noviembre del año 1844, con el nombre de Consejo Conservador, sus miembros eran elegidos por la vía indirecta, cada seis años, por los electores de cada Provincia, en los mismos colegios electorales que los miembros del Tribunado.

El Consejo Conservador se componía de cinco miembros en razón de uno por cada Provincia.

Los miembros del Consejo Conservador podían reelegirse.

Las condiciones necesarias para poder ser miembro del Consejo Conservador, eran:
Estar en el goce de los Derechos Civiles y Políticos.

Tener por lo menos treinta años cumplidos.
Ser propietario de Bienes Raíces.

Tener su domicilio en la Provincia que lo elige.
Los extranjeros naturalizados podían ser miembros de este cuerpo quince años después de su naturalización.

Las atribuciones que la Constitución le asigno a este cuerpo fueron:
Sancionar todas las Leyes en general con la siguiente fórmula: En nombre de la República Dominicana ejecútese la Ley N...

Suspender la Sanción de las Leyes acordadas por el tribunado y hacer las observaciones que juzgue oportunas.

Proponer al Tribunado proyectos de leyes sobre aquellas materias en que éste no tenía iniciativa exclusivamente.

Decretar la acusación del Presidente de la República y de los Secretarios de Estado en virtud de la denuncia hecha por el Tribunado en caso de encontrarla fundada.

Juzgar a los jueces de la Suprema Corte de Justicia en los casos previstos por la constitución.
Elegir a los jueces de la Suprema Corte de Justicia y demás tribunales inferiores, entre los candidatos propuestos por el Tribunado.

Decidir las cuestiones que puedan suscitarse entre las Comunes y los poderes del Estado.
En caso de muerte, dimisión o destitución de un miembro del Consejo Conservador, el Tribunado procedía a su reemplazo eligiendo a un ciudadano que reuniera todas las cualidades exigidas para ser Conservador.

El nuevo miembro solo ejercía el cargo por el tiempo que le faltaba para cumplir su período al miembro reemplazado.

Los integrantes de este cuerpo recibían una indemnización de trescientos pesos durante cada sesión.

En el año 1847 el Presidente de este cuerpo, el señor Juan Nepomuceno Tejera defendió la posición del Tribuno Tomás Bobadilla cuando reclamaba desde el exterior el derecho de reintegrarse a sus funciones legislativas.

En el año 1853 los miembros del Tribunado propusieron una revisión a la Constitución de 1844, la cual fue acogida y se convocaron ambas Cámaras para reunirse como Congreso Revisor, en el poblado de Guerra, en enero del año 1854.

Iniciados los debates, el Congreso tuvo que trasladarse a Santo Domingo, ya que, en Guerra no se pudo reunir quórum.

Los trabajos duraron hasta el 25 de Febrero y el 27 de ese mismo mes, décimo aniversario de la Independencia, fue proclamada la segunda Constitución Dominicana.

Esta Constitución cambió el nombre Consejo Conservador por el de Senado, y al mismo tiempo duplicó el número de sus miembros; en lo adelante este cuerpo estaría compuesto por diez miembros, o sea, dos senadores por cada provincia.

Además de las facultades que tenían los cuerpos colegislativos se les dio la facultad para:
Verificar la elección del Presidente y del Vicepresidente.

Fijar el número de miembros de los institutos armados en tiempo de paz.
Aprobar o no los ascensos de los oficiales generales.
Movilizar a la Guardia Nacional.
Designar a los Arzobispos y Obispos.

Esta Constitución tuvo una corta vida, pues fue reformada en Diciembre de 1854, pero se distingue porque, eliminó el Sistema Bicameral y estableció por primera vez en la historia constitucional del país el Sistema Unicameral.

Los poderes de legislación quedaron a cargo de un organismo único llamado Senado Consultor, compuesto tan solo de siete miembros, de los cuales dos representaban a la Provincia Santo Domingo, dos a Santiago de los Caballeros, y la Concepción de la Vega, Azua de Compostela y Santa Cruz del Seybo quedaron representadas por un solo senador.


Especializada instituida dentro del sistema de Servicio Civil, en la que debe prevalecer el principio del mérito de idoneidad para ingresar, permanecer y desarrollarse en el ejercicio de la función pública, y que excluye toda consideración de naturaleza política, religiosa, racial o de cualquier otra índole ajena al mérito de aptitud, para la administración de los recursos humanos.

La Reina de las Catedrales.

La Catedral es la primera catedral del nuevo mundo, su construcción data del año 1514 al 1546.

Ella tiene una construcción de estilo gótico con detalles renacentistas.

El encanto de la Catedral Primada de América, aparte de su arquitectura y su gran contenido histórico-cultural, es también su interior físico que encierra grandes obras artísticas, pinturas, lapidas con los restos de arzobispos de la época, antiguo mobiliario y muchos otros interesantes elementos que datan de esta época de la colonización.

En la actualidad la catedral mantiene sus puertas abiertas para todas las personas de origen nacional o extranjeros que desean visitar este importante legado cultural y religioso y ella mantiene sus oficios de misa todos los fines de semana.

La capilla se divide en tres, un ala central y dos laterales. Dentro de la capilla existe también una valiosa obra artística, se trata de la pintura de la Virgen de la Altagracia pintada en 1520.

En este importante monumento se encontraban los restos del almirante Cristóbal Colon antes de que estos fueran trasladados al Faro Colon.

La Catedral cuenta con unas catorce capillas donde se encuentran algunas de las lapidas y algunas de la principales obras de arte. Dentro de la catedral se destacan dos importantes espacios, la Plaza de Armas y la Plazoleta de los Curas.

La Catedral de Santo Domingo se encuentra ubicada en la calle Arzobispo Meriño esquina Arzobispo Nouel, en la plazoleta del parque Colon, Zona Colonial. El acceso es libre.

sábado, 23 de agosto de 2008

El Locrio Dominicano

La palabra Locrio deriva de otras dos palabras: locro y criollo, si bien es cierto que nuestro idioma es rico y generoso, no es menos cierto que en muchos casos, tomó vocablos de otros idiomas o dialectos en el ambiente popular y que con el tiempo se acomodó para después ser parte del presente acerbo idiomático de nuestros días.

De este modo veremos el significado primero de LOCRO: que no es más que el famoso guiso de carnes con papas y maíz o judías, y verduras u hortalizas, usado en varios países de América del Sur.

Por otro lado CRIOLLO: Es el descendiente de algún europeo y nacido en las colonias. Realmente proviene del idioma portugués (crioulo) y quiere decir: persona blanca nacida en las colonias. Con el tiempo se aplicó sólo a los descendientes de portugueses, españoles y franceses.
Tenemos pues, que Locrio quiere decir “Guiso–Criollo”.

En América y específicamente en Dominicana, hablamos de cocina criolla, la originada en las colonias cuyos principios se desprenden de España, Portugal o Francia.

La cocina criolla dominicana se produce en las Antillas con origen fundamentalmente español.
El Locrio es, sin tener duda de equivocarnos, la adaptación de la paella española al ámbito dominico - antillano.

Es posible que las personas que vinieron en la época de la conquista, sustituyeran los ingredientes de la paella, para adaptarlo a una receta que tuvieran los ingredientes disponibles de la isla. Como ejemplo podemos poner: El Azafrán, que fue sustituido por la Bija. Y así dando libertad a la imaginación y a la creatividad, se creo una formula básica para el sabroso locrio dominicano.

En Dominicana se confecciona un locrio con los más variados ingredientes, desde carne de cerdo, salami, arenque, bacalao, chuletas, etc., hasta prepararlo con pollo, carne de res, salchichas, etc. Es sin lugar a dudas el plato más práctico y sabroso de la cocina criolla dominicana, en donde con buen deseo de cocinar y con un poco de arroz, podemos combinarlo con lo que aparezca, creando una fabulosa comida dominicana.

El locrio, guiso criollo, es similar al muy conocido “asopao”, que se cocina en Dominicana, Cuba y Puerto Rico, que no es más que otra variante de la paella española, sólo que más espeso que el locrio y algunos le agregan cerveza, también puede prepararse con pollo, con carne de res, de cerdo, de camarones, etc.
Rafael A. Sánchez Cernuda

Casa de Gobierno


A principio de el mes de mayo de le 1944 se dio comienzo en la capital de la República Dominicana a una de las más grandes de la ingeniería y la arquitectura locales, el palacio nacional, a cargo de el ingeniero Guido D’ Alessandro el cual se encargo de elaborar los planos de esta obra, en un terreno de 25,000 metros cuadrados desde el que se alcanzaba a dominar grandes perspectivas de paisaje de la villa de Santo Domingo que para entonces se encontraba iniciando un lento crecimiento.

Es un edificio inmenso, con 18,000 metros cuadrados de construcción. A simple vista aparenta uniformidad estética y además una geometría casi perfecta con predominio de volúmenes ortogonales.

Su diseño muestra un marcado acento neoclasicista y además una irrefutable influencia europea. El costo de esta
construcción fue estimado en un 1, 500,000 pesos, los cuales el entonces presidente de la república Rafael Leónidas Trujillo Molina autorizo a erogar de le superávit económico de le presupuesto del año 1943.

Algunos de los materiales elementales de la obra física fueron elaborados por manos dominicanas y extraídos de canteras, minas y bosques dominicanos: mármoles, arenisca, madera de caoba y otras, pero el cemento y l os aceros habían sido encargados a empresas de Europa. En el mes de agosto de 1947, entregan la obra terminada.

La arquitectura de interiores y la decoración de le palacio corresponde a estilos con una marcada influencia de las corrientes neoclásicas o neogóticas del momento.

El estilo se caracterizó por el uso de los órdenes clásicos, en especial el jónico y el corintio, en las columnas; pilastras acanaladas o decoradas, arquitrabes en las columnas, cornisas, frontones, bajorrelieves, molduras y ornamentos con figuras animales o florales.

Esta edificación cuenta además: El vestíbulo principal que constituye el acceso mas importante al interior de le palacio.Salón de embajadores es uno de los más utilizados y el segundo en tamaño.

Comedor principal, forma parte de l0os grandes salones de la tercera planta y es usado actualmente para ocasiones especiales.

Salón de las caobas, como su nombre lo indica esta realizado en caoba con molduras y algunas tallas de palmetas.

Salón verde, utilizado en pequeñas recepciones y cocteles.• Salón de las cariátides, es el mas grande de le palacio, destinado para grandes recepciones, fiestas y actos sociales. La capilla, construida en los jardines de le palacio, fue diseñada en forma de cruz latina en una sola nave y techo abovedado.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Habichuelas con Dulce


Las habichuelas con dulce poste que debe provar

En el Cibao y la capital se come con los granos y en el Sur se sustituyen por habas, indicando un origen liniero-cibaeño o sureño, dependiendo de la receta.

Las habichuelas con dulce es un plato muy característico de la culinaria dominicana y quizás único en el mundo.

Sus ingredientes y forma de preparación (habichuelas rojas, azúcar, leche de coco y de vaca, batata y diversas especia indican un origen diverso: indígena, europeo, africano y asiatico.Es poco o casi nada lo que sabemos sobre su origen.

Sorprende que no aparezca en España, Alemania Inglaterra, cuba, Puerto Rico, Brasil y otros países americanos.Tampoco sabemos si se trata de una tradición africana o afroamericana.

Faltaría investigar en las islas Canarias que preparan algunos platos con dulce y las "facioli dolci" del norte de italia, éstas al parecer con las mismas características que las nuestras, aunque faltaría precisar cómo y cuándo habrían sido introducida en República Dominicana por los italianos.

Estos pluritos históricos no preocupan al pueblo dominicano, que disfruta sus habichuelas con dulce como plato fuerte y a cualquier hora, preferiblemente frías y con galletitas de leche, con una cruz en relieve durante cuaresma y Semana Santa, época cuando el pueblo cristiano se limita y sustituye las carnes por pescados, pastas, dulces y bizcochos.

Las habichuelas con dulce se preparan en cantidades grandes para familiares y vecinos.

Su existencia debe durar una semana o más y en algunos casos es necesario dividirla en porciones para evitar que el tiempo de ayuno y reflección se convierta en riña familiar.

Habichuelas con Dulce ingredientes:

(para 20 personas)2 libras de habichuelas rojas previamenta hervidas1 lata de leche de coco2 cucharaditas de sal1½ tazas de azúcar2½ tazas de leche evaporada1 cucharadita de vainilla2 libras de batata pelada y cortada en trocitos2 ó 3 astillas de canela8 clavos dulces8 granos de malagueta (opcional)1 taza de uvas pasas¼ taza de mantequilla (opcional)1 paquete de galletas de leche o cazabe en trocitos (recomendado).

Preperación:

Luego de ablandar las habichuelas (1 hora de cocción aproximadamente, con la mitad de las especias), deje enfriar un poco, licúelas y páselas por un cedazo o colador, apretando bien para sacar toda la crema.Aparte, ponga a hervir la batata con una taza de leche, una pizca de sal y el resto de las especias, hasta que esté bien tierna.Una la crema de habichuela, la leche restante, la leche de coco, la vainilla, la batata y la sal en una cacerola de buen tamaño y deje a fuego lento, removiendo de cuando en vez, hasta que comience a hervir.

En ese momento se baja el fuego y se le agrega el azúcar y las pasas. Se remueve bien y se lleva al fuego de nuevo durante 5 minutos, pasados los cuales se quita del fuego, se añade la mantequilla (opcional) siempre removiendo hasta que se derrita.

Si le resulta muy espesa, agregue un poco de leche, rectifique el punto de sal y el azúcar.* Baje del fuego y deje enfriar totalmente antes de llevar a la nevera,ahh. Nunca prueve las habichuelas con la misma cuchara que las mueve, pues se pondran agrias.